top of page
Banner Desktop 980X150 PNG 4X.png
  • Foto del escritorAarón Rosette

¿Cómo redactar un buen copy para tu colegio?

Actualizado: 10 mar

Consejos para mejorar la redacción de tus textos publicitarios.

Mujer escribiendo en una laptop

La escritura de un buen copy siempre tiene por objetivo vender. Es importante entender que el concepto “vender” no se refiere exclusivamente a una transacción económica, también significa transmitir una idea o una emoción.


¿Cómo saber si nuestro copy es bueno?


Existe una serie de criterios que nos pueden orientar sobre la efectividad de nuestro copy.


Características de un buen copy


Es corto y conciso


Para lograr un texto conciso es mejor eliminar pronombres y adverbios. Lo mejor es centrarse en la idea principal y no desviarse de ella.


Evita cualquier redundancia. Muchas veces colocamos adverbios innecesarios, ya que el verbo transmite toda la idea. Por ejemplo: “grita fuerte”, es obvio que si gritamos el sonido será fuerte.


Es natural


Atrás quedaron esos tiempos donde la publicidad era excesivamente formal a la hora de transmitir un mensaje. Ahora las marcas buscan imitar la forma de hablar de sus consumidores.


No utilices frases ornamentadas o demasiado elegantes.


Los colegios desean comunicarse con audiencias jóvenes, así que no deberían hablar como poetas del siglo XIX.


Es creativo


Sin duda la falta de creatividad es la mayor deficiencia del sector educativo. No repitas las frases publicitarias de otros centros, construye eslóganes creativos que rompan con el cliché de hablar siempre del futuro, la calidad académica, la preparación y el éxito.


Tiene buena sonoridad


Escuchar tu texto publicitario en voz alta te permitirá, además de identificar posibles errores ortográficos o de redacción, apreciar la sonoridad del mismo.


Un buen redactor no sólo trabaja con palabras, también utiliza los sonidos para lograr transmitir emociones y estados de ánimo.


Smartphone con íconos de papel color rojo
Escribir post requiere creatividad pero también técnica

Utiliza únicamente la voz activa


Todo copywriter sabe que se debe escribir en voz activa y en tiempo presente, por ejemplo “El estudiante logra sus metas”.


Evitemos a toda costa el uso de voz pasiva. Ejemplo: “El estudiante ha logrado sus metas”.


Utiliza solo primera y segunda persona


Cuando escribas hazlo siempre en primera (yo, nosotros) o en segunda persona (tú, usted, ustedes). La tercera persona (él, ella, ellos, ellas) no debe utilizarse ya que marca una distancia y es impersonal.


Cuando hables de tu institución, nunca lo hagas en tercera persona. Ejemplo: “La universidad trabaja duro para sus estudiantes”.


Es mejor hacerlo en primera persona. Ejemplo: “Trabajamos duro para nuestros estudiantes”.


Se enfoca en el beneficio y no en el atributo


Cuando escribimos pensando en el atributo lo hacemos siempre desde el punto de vista del colegio. Sin embargo, cuando escribimos desde el beneficio adoptamos la postura del estudiante o el padre de familia.


Mira este ejemplo:


Atributo: “Nuestras instalaciones cuentan con modernos filtros sanitarios”.


Beneficio: “Siéntete seguro en nuestras instalaciones gracias a nuestros filtros sanitarios”.


Es evidente que la segunda opción conecta más con los sentimientos del alumnado y las familias.


Ahora hablemos de los textos para redes sociales y qué características debe tener una buena publicación.


Características de una buena publicación en redes sociales


No repite lo que ya expresó la imagen


Cuando un post está acompañado por una imagen, debemos analizar el funcionamiento de esta para no repetir lo que ya se ha comunicado.


Por ejemplo, si colocamos la imagen de un alumno feliz debemos asumir que esa parte del mensaje ya fue comunicada. Un texto redundante diría: “La felicidad de un alumno satisfecho por una buena clase”. En cambio, un texto concreto diría simplemente: “La satisfacción de una buena clase”.


Invita al compromiso


No olvides invitar a tus lectores a realizar acciones: seguir tu página, visitar tu sitio web, descargar un ebook, asistir a un webinar, dejar sus datos, etc. Eso sí, evita ser demasiado insistente.


Economiza las palabras


Antes de publicar cualquier post, revísalo tratando de reducir las palabras, pero sin cambiar la idea principal del mensaje.


Recuerda que en redes sociales los textos cortos funcionan mejor que las publicaciones largas.


Respeta el tono de voz del colegio


Cada centro educativo tiene una personalidad única y por tanto una forma de hablar y expresarse. Nuestras publicaciones en redes sociales tienen que estar acordes a ese tono de voz.


Por supuesto tendremos que aprender a modular ese tono a partir de las diferentes temáticas que abordemos. Habrá ocasiones en las que debamos ser un poco más serios y calmados y otras en las que podremos relajarnos y divertirnos.


Los valores de un colegio determinan cómo debe ser su tono de voz.


Espero que estos consejos te ayuden a mejorar tanto tus posts en redes sociales como tus copys publicitarios.


No olvides analizar las métricas para medir el éxito de tus publicaciones y descubrir qué tipo de contenidos tienen mayor alcance.



384 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Recibe notificaciones cada vez que publiquemos 

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page