Aarón Rosette
Relaciones de poder en centros educativos
Actualizado: 11 mar
¿Por qué algunas personas obtienen más poder que otras en las escuelas?

El poder en los colegios
En el sector educativo es muy común encontrar conflictos relacionados con el poder. Desde disputas por el liderazgo institucional entre directivos, hasta enemistades entre docentes por lograr mayor influencia en los alumnos.
Incluso dentro de los mismos salones de clases se libran batallas por conquistar el reconocimiento académico entre los propios alumnos.
Para evitar que las situaciones conflictivas se salgan de control, la escuela desarrolla un conjunto de leyes y normas con el propósito de volver previsibles los comportamientos de las personas que la conforman, es decir establecen zonas de certidumbre.
Pero como no es deseable ni posible prever absolutamente todas las conductas requeridas para el desempeño de cualquier rol, esas reglas también generan zonas de incertidumbre, otorgando cierta libertad de acción.
Es precisamente en esas zonas de incertidumbre donde los individuos toman decisiones personales con respecto a cómo desempeñar su rol, decisiones que pueden agradar o incomodar a quienes le rodean.
«El poder remite a las relaciones de intercambio entre los actores institucionales» y se mide en función de la capacidad de imponer restricciones a las zonas de incertidumbre de otros, y conservar las propias (Frigerio, Poggi y Tiramonti, 1992)

¿Cómo identificar a las personas con poder en los colegios?
Logran imponer su postura o enfoque en la vida institucional.
Influyen en la toma de decisiones.
Obtienen reconocimiento por parte de los directivos.
Disponen libremente del uso de los espacios.
Obtienen recursos económicos, beneficios o privilegios.