top of page
banner-desktop-(3920x600px).gif

¿Cómo hacer un análisis PESTEL para un colegio privado?

  • Foto del escritor: Aarón Rosette
    Aarón Rosette
  • 30 mar
  • 4 Min. de lectura

Puntos clave:

  • El análisis PESTEL ayuda a los colegios a tomar decisiones estratégicas con base en una comprensión profunda del entorno externo.

  • Cada dimensión del PESTEL permite identificar factores clave que pueden influir en la matrícula, la retención o la reputación institucional.

  • Aplicar el análisis requiere método, datos confiables, visión local y participación activa del equipo directivo.

  • Convertir el PESTEL en estrategias concretas permite anticiparse a los cambios y posicionar al colegio como una institución ágil y proactiva.


Composición visual con doble exposición que muestra a tres mujeres analizando información frente a una computadora, superpuestas con una ciudad iluminada de noche. Al fondo se observan gráficos, íconos y elementos visuales relacionados con datos y análisis, sugiriendo un enfoque en estrategia o inteligencia de negocios.

 

Cada año, muchos colegios privados enfrentan el desafío de establecer objetivos estratégicos claros, buscando mejorar aspectos clave como la matrícula, retención de alumnos o la satisfacción general.


Para lograrlo, necesitan una visión integral del entorno externo. Aquí es donde el análisis PESTEL se convierte en un aliado indispensable.


¿Qué es el análisis PESTEL y quién lo creó?


El análisis PESTEL es una herramienta de estudio estratégico que permite evaluar los factores externos que pueden afectar el entorno de una organización.


Su nombre es un acrónimo de seis dimensiones clave: Políticos, Económicos, Socioculturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.


El análisis PESTEL se basa en el modelo PEST, creado por Francis J. Aguilar en 1967 en su libro “Scanning the Business Environment”. Aguilar introdujo este enfoque para evaluar el impacto del entorno externo en los negocios (Aguilar, 1967).

Con el tiempo, el modelo evolucionó a PESTEL al incorporar los factores ecológicos y legales, reconociendo la creciente relevancia de estos aspectos en la estrategia empresarial.


¿Por qué es importante para el sector educativo?


Según Yüksel (2012), el análisis PESTEL permite a los colegios recopilar información clave sobre su entorno para identificar, de manera anticipada, tanto oportunidades como amenazas. Esta herramienta facilita la comprensión del impacto del macroentorno en sus objetivos institucionales, permitiéndoles desarrollar estrategias más efectivas para adaptarse a los cambios inminentes (Giraldo, Godes y Bonilla, 2022).

Mano escribiendo con plumón blanco sobre una hoja negra las palabras “PESTEL analysis” junto con sus componentes: Political, Economical, Social y Technological. Alrededor hay dibujos esquemáticos como gráficos y símbolos financieros, en un estilo de brainstorming o planificación estratégica.
El análisis PESTEL ayuda a los colegios a conocer y aprovechar el entorno a su favor.

¿Cómo hacer un análisis PESTEL paso a paso?

 

Llevar a cabo un análisis PESTEL no es complicado, pero sí requiere rigor y claridad metodológica.


Define claramente los objetivos


Pregúntate, ¿cuál es nuestra prioridad institucional? ¿Captar nuevos estudiantes, mejorar la reputación del colegio o fortalecer la retención? Esto enfocará tu análisis hacia lo relevante.


Recopila información precisa


Obtén datos actualizados a través de estudios de mercado, reportes oficiales, noticias recientes, entrevistas a expertos educativos, encuestas a familias o consultas con equipos docentes. Combina distintas fuentes informativas para lograr una visión más completa.


Evalúa cada dimensión del análisis


  • Político: considera políticas educativas gubernamentales, posibles subsidios, estabilidad política y reformas educativas.

  • Económico: analiza la economía local, nivel de desempleo, inflación, tasas de interés y poder adquisitivo familiar.

  • Sociocultural: observa tendencias demográficas, preferencias en educación, cambios generacionales y valores predominantes en tu comunidad.

  • Tecnológico: evalúa el nivel de digitalización del colegio, acceso de familias a plataformas digitales y nuevas tecnologías educativas disponibles.

  • Ecológico: identifica normativas ambientales, presión social por sostenibilidad y prácticas ecológicas valiosas.

  • Legal: revisa cambios regulatorios recientes, normativas educativas específicas y requisitos legales que afecten tu operación.


Prioriza factores clave


Selecciona las variables que tienen mayor relevancia o impacto potencial en tu institución para concentrar allí tus recursos estratégicos. No todos los factores tienen la misma relevancia. Selecciona únicamente los que tendrán mayor influencia en el logro de tus objetivos.


Desarrolla estrategias claras y accionables


Convierte tu análisis en acciones concretas para capitalizar oportunidades y minimizar amenazas, como campañas focalizadas en captación digital, adaptación curricular a nuevas normativas, o programas de sostenibilidad.


Consejos prácticos para un análisis PESTEL exitoso


  • Involucra a todo tu equipo directivo: diversas perspectivas enriquecerán notablemente el análisis.

  • Mantén tu análisis actualizado: el entorno cambia rápidamente; revisa tu PESTEL regularmente.

  • Sé objetivo y realista: evita sobrevalorar oportunidades o subestimar riesgos potenciales.

  • Documenta con claridad el proceso: esto facilitará futuras revisiones y decisiones estratégicas basadas en la evidencia.


Errores comunes a evitar


  • No efectuar el análisis desde un contexto específico y local.

  • Excluir la participación de personal clave del colegio.

  • Dejar desactualizado el análisis PESTEL, perdiendo así eficacia estratégica.


Tres personas en una sala de juntas analizan gráficos de barras y pastel proyectados en una pantalla, mientras señalan y discuten los resultados. Sobre la mesa hay laptops, documentos y post-its, indicando una sesión de trabajo colaborativa enfocada en resultados o análisis de datos.

Beneficios directos del análisis PESTEL en colegios privados


  • Permite anticipar tendencias para captar nuevos alumnos o generar alianzas estratégicas.

  • Facilita una rápida adaptación ante cambios regulatorios o económicos.

  • Proporciona información valiosa que orienta decisiones más acertadas.

  • Permite alinear los objetivos institucionales con la realidad externa.


Implementar un análisis PESTEL en tu colegio no solo significa estar preparado, también permite convertir cambios del entorno en oportunidades para innovar, crecer y liderar el sector educativo con decisiones fundamentadas y ágiles.


El análisis PESTEL no solo mejora la gestión educativa; posiciona a tu colegio como una institución proactiva, ágil y preparada para liderar en tiempos de cambio constante.

 

Referencias


Aguilar, F. J. (1967). Scanning the business environment. Ed. Macmillan.

 

Giraldo, L. M., Godes Naranjo, E., & Bonilla Castro, J. D. (2022). Análisis PESTEL y su incidencia sobre la planeación estratégica: una aproximación en tiempos de COVID-19. Semillas del Saber - Edición Especial, (A14), 137-148. e-ISSN 2805-7511.




Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Recibe notificaciones cada vez que publiquemos 

¡Muchas gracias por suscribirte!

bottom of page