top of page
banner-desktop-(3920x600px).gif

Errores más comunes en blogs escolares y cómo evitarlos

Foto del escritor: Aarón RosetteAarón Rosette

Puntos clave:

  • Desde contenido temporal que pierde relevancia rápidamente hasta categorías mal gestionadas que afectan el alcance de tu blog.

  • Aprende por qué asignar un autor claro y relevante a tus publicaciones puede marcar la diferencia en la confianza de tus lectores.

  • Descubre cómo evitar errores técnicos como imágenes pesadas que ralentizan tu página y afectan tanto a los visitantes como a tu SEO.

  • Conoce cómo la falta de periodicidad puede afectar tu posicionamiento en Google.


La palabra 'blog' ampliada por una lupa sobre un fondo de texto impreso, simbolizando la importancia de analizar y optimizar los blogs escolares o institucionales.

Un blog escolar puede ser una herramienta poderosa para conectar con la comunidad educativa, atraer nuevos alumnos y fortalecer la reputación del colegio.


Sin embargo, muchos blogs no logran cumplir con estos objetivos porque cometen errores que los vuelven irrelevantes, difíciles de navegar o poco atractivos.


6 errores frecuentes en blogs de instituciones educativas


Estos son los seis errores más comunes que suelen cometer los blogs escolares y te daremos soluciones prácticas para que transformes tu blog en un recurso confiable, útil y atractivo para tu comunidad educativa.


1. Publicar contenido temporal en lugar de contenido evergreen


Este es un error frecuente en muchos blogs escolares: enfocarse demasiado en eventos temporales. Aunque estos temas son importantes para la comunidad interna, tienen una vigencia limitada. Una vez que el evento ha pasado, el artículo deja de ser significativo y pierde su capacidad de atraer nuevos lectores.


El contenido temporal tiene una “vida útil” muy corta. Si todo tu blog se basa en este tipo de publicaciones, es probable que tu tráfico se estanque, ya que no estás generando contenido que sea útil y atemporal. Además, depender solo de estos temas puede dar la impresión de que el blog es un tablón de anuncios y no una fuente de valor.


Opta por contenido evergreen es aquel que permanece valioso con el paso del tiempo. Piensa en asuntos que respondan a las necesidades recurrentes de los padres o estudiantes.


Este tipo de artículos no solo atraen tráfico durante más tiempo, sino que también proyectan a tu colegio como una institución que entiende las preocupaciones y aspiraciones de las familias.


2. Ausencia de autoría clara


La falta de un autor claro en los artículos es un error frecuente que puede dañar tanto la credibilidad del blog como su posicionamiento en buscadores.


Google, por ejemplo, valora el contenido que refleja experiencia, conocimiento, autoridad y confianza (E-E-A-T, por sus siglas en inglés), y asignar un autor visible es una de las maneras más sencillas de cumplir con estos criterios.


Cuando un lector ve que un artículo está firmado por un experto o un miembro del equipo docente, se siente más inclinado a confiar en la información que lee. Además, mostrar al autor ayuda a humanizar el contenido y fortalecer la conexión entre el colegio y su audiencia.


Por otro lado, para Google, la autoría es un factor clave en la evaluación de calidad. Un contenido sin un autor visible puede ser percibido como menos confiable, afectando la visibilidad del blog en los resultados de búsqueda.


Cada artículo del blog debe estar acompañado por el nombre del autor, su cargo dentro del colegio (si aplica) y, de ser posible, una breve descripción de su experiencia o especialidad.


También puedes incluir una pequeña fotografía y, si lo consideras útil, enlaces a sus perfiles profesionales en plataformas como LinkedIn. Esto no solo mejora la percepción de profesionalismo, sino que también permite que los lectores conozcan mejor al equipo detrás del contenido.


3. Falta de categorías o exceso de ellas


Las categorías son como los estantes de una biblioteca: deben organizar la información de manera lógica para que los lectores puedan acceder a ella fácilmente.


Además, una buena estructura de categorías mejora el SEO del blog, ya que facilita que los motores de búsqueda comprendan de qué trata cada sección.


Cuando las categorías son pocas, relevantes y están bien definidas, los lectores pueden explorar el contenido de manera intuitiva. Por el contrario, demasiadas categorías o categorías mal diseñadas pueden confundir a los usuarios y hacer que abandonen el sitio.


Asegúrate de etiquetar correctamente cada publicación con su categoría correspondiente. Si un artículo encaja en más de una categoría, no tengas miedo de asignarlo a ambas, pero evita abusar de esto, ya que puede generar redundancia.


Cuando las categorías están bien definidas, tu blog se convierte en una herramienta más útil y accesible para la comunidad educativa. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también refuerza la percepción de organización y profesionalismo de tu colegio.


Persona escribiendo en un blog desde una computadora portátil, rodeada de elementos de oficina como lápices, una libreta, una calculadora y una taza de té.

4. No optimizar las publicaciones para SEO


Imagina que tu blog tiene un excelente artículo sobre cómo fomentar la lectura en casa, pero nadie lo encuentra porque no aparece en los resultados de búsqueda de Google. Esto sucede con frecuencia cuando los blogs no están optimizados para SEO (Search Engine Optimization), una práctica fundamental para aumentar la visibilidad de tu contenido en internet.


Optimizar una publicación para SEO implica estructurar y enriquecer el contenido de forma que sea fácil de entender tanto para los lectores como para los motores de búsqueda.


Esto incluye aspectos como usar títulos claros, incorporar palabras clave relevantes y asegurarse de que el texto esté bien organizado con encabezados jerárquicos (H1, H2, H3, h4, h5 y h6).


Sin una optimización adecuada, tu contenido puede pasar desapercibido, incluso si es de alta calidad. Esto limita el alcance de tus publicaciones y dificulta que el blog cumpla con su propósito de atraer y mantener una audiencia constante.


5. Subir imágenes pesadas que ralentizan la página


Imagina que un padre de familia visita el blog de tu colegio en su celular y tarda varios segundos en cargar porque las imágenes del sitio son demasiado pesadas. Este retraso no solo causa frustración, sino que también aumenta la probabilidad de que abandone la página antes de que termine de cargar.


Este error es más común de lo que parece. Muchos colegios utilizan imágenes en alta definición que no están optimizadas para la web. Aunque una imagen nítida puede ser visualmente atractiva, si su peso afecta la velocidad de carga, terminará haciendo más daño que bien.


La velocidad de carga de un sitio web es un factor crucial para la experiencia del usuario y el SEO. Google penaliza las páginas lentas al posicionarlas más abajo en los resultados de búsqueda. Además, los usuarios tienden a abandonar una página si tarda más de tres segundos en cargar.


Usa herramientas como TinyJPG, Kraken o programas como Photoshop para comprimir los archivos. Intenta que cada imagen pese menos de 150 KB, y si es posible, menos de 100 KB.


Herramientas como PageSpeed Insights o GTmetrix pueden ayudarte a identificar qué imágenes están afectando la velocidad de tu blog.


6. Falta de periodicidad en las publicaciones


La falta de constancia es uno de los más comunes en blogs escolares. En algunos casos, hay períodos de mucha actividad seguidos de largos silencios. Esto no solo desalienta a los lectores habituales, sino que también afecta negativamente al SEO.


Los motores de búsqueda prefieren los sitios que actualizan su contenido regularmente, pues esto demuestra que están comprometidos con ofrecer información actualizada.


Además, una publicación constante ayuda a mantener a tu audiencia interesada y regresando al blog para consultar nuevo contenido.


Evita subir varios artículos en poco tiempo y luego dejar de publicar por meses. Apóyate con un calendario editorial que facilite la organización del contenido. La clave para mantener la periodicidad es planificar las publicaciones con anticipación. 


Esta constancia no solo mejora el posicionamiento de tu blog en Google, sino que también genera confianza en tu audiencia, que verá tu blog como un recurso confiable y actualizado.


Persona escribiendo en una computadora portátil sobre un escritorio de madera, acompañada de una taza de café, libros y un cuaderno.

En síntesis


Un blog escolar tiene el potencial de ser mucho más que un simple canal de comunicación. Puede convertirse en un espacio donde los padres, estudiantes y la comunidad educativa encuentren contenido valioso, relevante y bien estructurado que refuerce la imagen de profesionalismo y compromiso de tu colegio.


Sin embargo, para alcanzar este objetivo es fundamental evitar errores comunes como los que hemos analizado. Al corregir estos puntos, no solo mejorarás la experiencia de tus lectores, sino que también aumentarás la visibilidad y el impacto de tu blog en el entorno digital.


La clave está en la planificación, la optimización y el enfoque en las necesidades de tu audiencia. Con estos ajustes, tu blog puede convertirse en una herramienta poderosa para atraer nuevos alumnos, fortalecer la relación con las familias y proyectar la identidad de tu institución como líder en el sector educativo.




6 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Kommentare

Mit 0 von 5 Sternen bewertet.
Noch keine Ratings

Rating hinzufügen

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Recibe notificaciones cada vez que publiquemos 

¡Muchas gracias por suscribirte!

bottom of page