Aarón Rosette
Tendencias del Marketing Educativo para el 2023
Actualizado: 16 mar
¿Qué le depara el 2023 al Marketing para colegios? Aquí te lo decimos.

Como ya es tradición, en Mkt Edu nos gusta analizar las directrices actuales de la mercadotecnia para colegios y hacer una proyección sobre cuáles serán las 6 tendencias que, según nuestra opinión, dominarán el Marketing Educativo en el año 2023.
Con base en lo que hemos estado observando en los colegios y universidades más importantes del mundo, te presentamos nuestra lista de tendencias para el 2023.
Las 6 tendencias del Marketing Educativo en el 2023
Metaverso
En octubre del 2022 fuimos testigos del lanzamiento de las gafas de realidad virtual Meta Quest Pro, las cuales representan un importante paso en la evolución gráfica del Metaverso de Mark Zuckerberg, uno de los aspectos que más se le han criticado.
Meta anunció que durante el 2023 lanzarán las Meta Quest 3, una versión más accesible para acceder al Metaverso.
Por su parte, Sony lanzó en noviembre del 2022 sus Playstation VR 2, apostando nuevamente por los videojuegos en realidad virtual, ahora aprovechando las ventajas gráficas de su nueva consola PS5.
Como podemos ver, las grandes empresas tecnológicas siguen desarrollando dispositivos de realidad virtual cada vez con mejor resolución gráfica, mayor ergonomía y con una conectividad menos dependiente de los cables.
El Metaverso ya es una realidad, y muchos centros educativos están dando sus primeros pasos en estas plataformas construyendo campus virtuales dentro de estos entornos digitales.
La realidad virtual está transformando la manera en que los colegios interactúan y se comunican dentro del Metaverso, obligándolos a implementar mecánicas de gaming. Sin duda estos nuevos canales de marketing educativo modificarán sus estrategias de venta.
En 2023, presenciaremos los primeros casos de éxito de centros educativos dentro del Metaverso y, la consecuente, entrada de nuevos colegios a la competencia por seducir a los públicos a través de la realidad virtual.
Gaming
DFC Intelligence, agencia internacional de investigación y análisis de datos para la industria de los videojuegos, hizo público su informe sobre el mercado global del gaming y reveló que existen más de 3 mil millones de videojugadores en todo el mundo, lo que representa el 40% de la población mundial (DFC Intelligence, 2021).
Los jóvenes conocen a la perfección el lenguaje de los videojuegos, es por ello que muchos centros educativos están incorporando estas mecánicas para comunicarse y conectar de manera exitosa con estas audiencias.
Cada vez son más las universidades privadas que cuentan con sus propios equipos de esports o que realizan concursos o torneos de videojuegos populares como parte de sus actividades promocionales.
El gaming le ha dado un gran dinamismo a la Educación, y el Marketing no se ha quedado atrás. En 2023, esta tendencia seguirá al alza y seguramente aprovechará el incremento que están viviendo los juegos en teléfonos inteligentes.

Chatbots de inteligencia artificial
La empresa OpenAI ha lanzado ChatGPT, una inteligencia artificial que se comunica con los usuarios a través de un chat y puede redactar textos con una precisión y coherencia sorprendente.
En nuestro post de tendencias de Marketing Educativo para el 2021, advertimos sobre la necesidad de automatizar respuestas con chatbots en estos canales.
Nuestro pronóstico se ha cumplido al pie de la letra y hoy podemos ver una revolución en el horizonte. Será cuestión de tiempo para que veamos a otras empresas lanzando sus propias inteligencias al servicio de los usuarios.
El próximo año veremos como estos canales apoyarán en el trabajo creativo para la publicidad y la gestión de redes sociales.
Será interesante ver la respuesta de Google, especialmente cuando la popularidad de estos robots inunden la internet de textos creados de manera automática.
Lo que es un hecho, es que 2023 será el año de los chatbots.
La mezcla entre conocimiento, habilidades persuasivas e inteligencias artificiales hará que los centros educativos que hayan incorporado estas tecnologías puedan optimizar sus procesos e incrementar así su tasa de conversión.
Marketing de influencia
Las campañas de Marketing Educativo con influencers no es algo nuevo, sin embargo, estamos observando un cambio de dirección en este rubro.
Hace un par de años, las empresas estaban fuertemente atraídas por los influencers con un gran número de seguidores. Hoy en cambio, existe un mayor interés por conectar con nichos más segmentados por medio de micro influencers (de 10,000 a 100,000 seguidores) y de nano influencers (de 300 a 10,000 seguidores).
Otro problema al que se ha enfrentado el marketing de influencia es que el contenido de los macro y mega influencers no siempre es acorde a los valores del centro educativo.
Imagina lo absurdo que resultaría ver a un colegio católico anunciarse en un vídeo con palabras altisonantes o temas sensibles manejados de forma irrespetuosa.
Los centros cada vez son más conscientes de los riesgos que implica el marketing de influencia, por eso hoy vemos un mayor interés por elegir el contenido más apropiado para nuestra marca educativa.
El trabajo con influencers no se limita a las menciones en vídeos o campañas publicitarias, también aplica a la realización de conferencias o talleres con celebridades que gozan de una buena aceptación en el nicho de mercado que deseamos impactar.

Reorientación publicitaria
Kantar, empresa líder a nivel mundial en datos e investigación cualitativa para negocios, advierte en su Informe de Tendencias y Predicciones de los Medios para 2023 (Media Trends & Predictions 2023 Report) que se aproxima una reorientación publicitaria de gran impacto (Kantar, 2022).
La firma señala que el incremento a nivel mundial de los precios de productos y servicios ha reducido la intención de gasto en la mayoría de los hogares. Además, la diversificación y el surgimiento de nuevas plataformas digitales está fragmentando los presupuestos publicitarios de las empresas.
Esto ha llevado a que sean más los servicios digitales que se ven forzados a incorporar modelos de suscripción premium, o membresías más económicas o gratuitas (modelo freemium) pero con publicidad ineludible.
Kantar señala que las audiencias se están dividiendo entre las que pueden pagar suscripciones para librarse de la publicidad, y las que tienen que soportar anuncios con una experiencia menos satisfactoria (Kantar, 2022).
Ante este panorama, el 2023 estará marcado por una reorientación publicitaria con mensajes más cortos, pero más creativos y persuasivos, buscando hacer menos dolorosa la exposición a los anuncios.
Kantar afirma que notaremos un incremento de patrocinios y product placement (productos, servicios o marcas que aparecen o se mencionan dentro de los contenidos), modelo publicitario que ya estamos viendo con mayor frecuencia en series y películas (Kantar, 2022).
Esto es perfectamente lógico, porque al forzar a los usuarios a una exposición publicitaria se incrementa el rechazo y la resistencia a los mensajes, lo cual plantea una nueva problemática: ¿cómo lograr que las personas disfruten ver o escuchar algo a lo que están siendo obligadas?
Los colegios que deseen vencer esta barrera deberán apostar por publicidad más divertida y menos tradicional. Otro camino es la publicidad nativa, es decir, aquella que está dentro del contenido.
Va a ser muy interesante cómo los mercadólogos y publicistas logran adaptarse con ideas frescas a las nuevas condiciones del sector publicitario.
Quienes insistan en seguir anunciándose con fórmulas ancestrales y mensajes genéricos, tendrán resultados pobres y un bajo retorno de inversión.
Big Data Marketing
La pandemia aceleró la digitalización de la Educación, y esto trajo consigo una mayor producción de datos en los centros educativos. El desafío para los colegios en el 2023 será aprender a gestionar mejor y aprovechar al máximo las enormes cantidades de información.
El uso de datos en el sector educativo tampoco es algo nuevo; desde el 2008 se viene hablando del Educational Data Mining, que consiste en la recolección y análisis de los datos de los estudiantes con el fin de personalizar y mejorar el proceso educativo.
Sin embargo, el panorama actual es muy distinto al de principios del siglo XXI y hoy enfrentamos 2 nuevos desafíos: unificar toda la data generada en diferentes plataformas digitales, y hacer más eficiente el uso de la información en decisiones cotidianas de la gestión escolar.
Creemos que en el siguiente año notaremos una mayor demanda de servicios de almacenamiento y gestión de bases de datos, especialmente en universidades y colegios con numeroso alumnado. Mejorando así el resguardo y la seguridad de nuestra información, y permitiendo además unificarla e integrar.
Ya estamos observando como grandes instituciones educativas abren vacantes para nuevos puestos relacionados con la inteligencia de datos, demandando nuevas habilidades como SQL o R.
El uso de big data no se aplicará únicamente a los procesos de gestión educativa para la mejora de la experiencia, evidentemente también mejorará los rendimientos en materia publicitaria.
Finalmente, los datos son ya el activo más valioso de cualquier empresa, ya que amplían nuestras probabilidades de éxito comercial al permitirnos conocer con minuciosidad a nuestros alumnos y entender con mayor precisión las necesidades del mercado.
La preocupante inflación, los problemas de natalidad en Europa, la inestabilidad política en algunos países, los peligros de crisis o recesiones económicas por efectos globales y hasta los riesgos sanitarios, están forzando a los colegios a tomar decisiones fundamentadas en datos.
La data en el Marketing Educativo va de la mano con el desarrollo de herramientas inteligentes para la publicidad digital, cada vez más personalizada, y con algoritmos más eficaces.
Estamos siendo testigos de cómo las redes sociales mejoran su manera de estudiar y analizar a sus usuarios, y como Google sigue haciendo cambios importantes hacia una experiencia cada vez mejor adaptada a las características personales.
Los colegios que mejor sepan aprovechar las ventajas de los datos hacia una analítica publicitaria más afinada, tendrán un próspero 2023.
Referencias
DFC Intelligence (2021) Why 3 Billion Video Game Players is a Meaningless Number.
https://www.dfcint.com/video-game-3-billion-consumers/
Kantar (2022) Media Trends & Predictions 2023 Report. https://www.kantar.com/inspiration/advertising-media/media-in-2023