Accesibilidad digital en sitios web de colegios: guía práctica
- Aarón Rosette
- 9 feb
- 6 Min. de lectura
Puntos clave:
Un sitio web inclusivo garantiza el derecho a la educación de todas las personas, independientemente de sus limitaciones o discapacidades.
Existen 3 niveles de accesibilidad cada vez más estrictos para crear experiencias web más completas e inclusivas.
Extensiones como Open Dyslexic, Volume Master o Text to Speech Reader facilitan la navegación a personas con alguna discapacidad.
Falta de texto alternativo en imágenes y ausencia de subtítulos o transcripciones en contenidos audiovisuales, son errores comunes.

Una parte fundamental del derecho a la educación es garantizar que los sitios web de las instituciones educativas sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con algún tipo de discapacidad.
A continuación, se describe qué es la accesibilidad digital, cuáles son las pautas más importantes y qué errores usuales se deben evitar para asegurar una experiencia inclusiva en la web de tu colegio.
Accesibilidad digital
Se refiere a cumplir con pautas de accesibilidad en todos los contenidos digitales de nuestro sitio web, esto con la finalidad de brindar una experiencia de navegación satisfactoria a cualquier persona con algún tipo de discapacidad (Moema, 2022).
Existen pautas internacionales que orientan a portales en Internet a cumplir con las características necesarias para garantizar la accesibilidad.
Para evitar riesgos y, sobre todo, asegurar el derecho a la educación, es indispensable que tu colegio conozca y aplique las normas internacionales vigentes.
Pautas de accesibilidad para el contenido web o Web Content Accessibility Guidelines
Las WAI son reglas internacionales de accesibilidad web que debes conocer para garantizar que la web de tu colegio cumpla con estos requisitos.
Se definen como:
Pautas de accesibilidad para el contenido web, publicadas por el World Wide Web Consortium (W3C) son una iniciativa enfocada en lograr que el contenido que se publica en la web sea más comprensible para las personas con algún tipo de discapacidad (Universidad de Alicante, n.d.).
Para este artículo, nos basamos en la versión 2.2, la más actualizada de estas pautas.
La versión 2.2 fue publicada como el 5 de octubre de 2023. En esta actualización se añaden nueve criterios nuevos (dos de nivel A, cuatro de nivel AA y tres de nivel AAA) y se elimina uno previo (4.1.1 Parsing) (World Wide Web Consortium [W3C], 2023).
A continuación, se explica brevemente cada uno de los tres niveles de accesibilidad digital, destacando sus requisitos principales y las novedades más relevantes:
Nivel A: Requisitos mínimos e indispensables
Es el nivel más básico de accesibilidad y se enfoca en eliminar las barreras más críticas de accesibilidad.
Criterios principales:
Ofrecer alternativas de texto para contenido no textual (imágenes, audio, video).
Permitir la navegación y operación mediante teclado, evitando “atrapar” el foco.
Limitar destellos a un máximo de tres por segundo para prevenir crisis epilépticas.
Novedades en WCAG 2.2:
Las herramientas de ayuda deben mantenerse en la misma posición en todas las páginas.
Se evita solicitar repetidamente la misma información al usuario.
WAI-AA
Es el nivel intermedio de accesibilidad, al día de hoy este es el nivel que han adoptado la mayoría de los portales de Gobierno y Educación.
Representa un esfuerzo mayor que el nivel A, ya que busca ampliar la accesibilidad para personas con diversas necesidades, visuales y de otro tipo.
Criterios principales
Contraste mínimo de 4.5:1 en texto normal y posibilidad de ampliar la tipografía hasta 200 %.
Subtítulos para video en vivo y descripciones de audio para contenido pregrabado.
Diseño flexible que no requiera desplazamiento horizontal o restricciones de orientación de pantalla.
Novedades en WCAG 2.2:
Garantizar la visibilidad del foco (Focus Not Obscured), es decir, que el foco no quede oculto por otros elementos.
Tamaño mínimo de los objetivos táctiles (24×24 píxeles) para facilitar la interacción en dispositivos táctiles.

WAI-AAA
Este es el nivel máximo de accesibilidad, son mínimos los sitios a nivel mundial que tienen este nivel. Implica cumplir con lo estipulado en el nivel AA pero ir más allá, por ejemplo, tener distintas versiones de tu contenido para diferentes tipos de discapacidad e incluir traducciones en lenguaje de señas.
Te podrás imaginar que llegar a este nivel implica un gran esfuerzo y una gran inversión de recursos que muy pocos colegios se podrían permitir.
Criterios principales:
Contraste de 7:1 en texto y elementos gráficos.
Inclusión de lengua de señas, descripciones de audio avanzadas y versiones alternativas para distintos tipos de discapacidad.
Apoyo adicional a la lectura, aclarando abreviaturas, palabras inusuales y pronunciaciones.
Novedades en WCAG 2.2:
Focus Appearance (apariencia del foco), que exige un indicador de foco más notorio, con criterios de tamaño y contraste.
Se eliminan métodos de autenticación basados únicamente en la memoria o destrezas cognitivas, ofreciendo alternativas más inclusivas.
Si quieres consultar a detalle estas normas, puedes consultarlas en este sitio: https://www.w3.org/TR/WCAG22/
¿Cuándo se crearon las normas de accesibilidad digital WAI?
Las WAI no son nuevas, existen desde 1998, sin embargo, su obligatoriedad cada vez es mayor, al punto que Google considera cada vez más estas normas.
Y es que, finalmente, informarse a través de la web es un derecho universal y la tecnología está enfocada en garantizar la conectividad a todas las personas que presentan alguna discapacidad.

Ocho errores comunes de accesibilidad en sitios web escolares
Es momento de analizar el sitio web de tu colegio y ver qué tan accesible es para las personas con discapacidad.
1. Imágenes o elementos multimedia sin texto alternativo
Cada vez que subamos una imagen a nuestro sitio debemos colocar un Alt Text o descripción breve de dicha imagen, de esa manera ayudamos a que los navegadores para discapacidad visual ofrezcan una mejor experiencia (W3C, n.d.).
Los íconos y elementos decorativos también requieren de un Alt Text. Por su parte, los GIF’s también deben incluir una pequeña descripción de este.
2. Audios carentes de transcripciones
Si vamos a subir algún archivo de audio a nuestra web, este deberá acompañarse de una transcripción exacta del mismo.
De esta manera, las personas con discapacidad auditiva podrán acceder al contenido.
3. Vídeos sin subtítulos
Ahora, cada vez que tu colegio produzca un contenido audiovisual, deberán anexar un archivo con los subtítulos. Hay mucho software gratuito que puedes utilizar para ello.
A la hora de subir el vídeo a YouTube o cualquier red social, deberás anexar también los subtítulos que creaste.
4. Contenido audiovisual sin lenguaje de señas
Es un poco más complejo y, por tanto, no es tan obligatorio porque se requiere de un especialista en dicho lenguaje, pero créeme que incluirlo en contenido audiovisual pregrabado es un gran mensaje de inclusión que dejará una muy buena impresión de tu colegio.
5. Usar tipografías que dificultan su lectura
No quieras utilizar tipografías extrañas o poco comunes en tu sitio web, pues corres el riesgo de afectar su capacidad de lectura. Utilizar tipografías sencillas te evitará problemas de accesibilidad y optimizará la velocidad de carga de tu sitio.
Otra cosa, no quieras utilizar muchas tipografías a la vez, pues afectarás a los lectores de pantalla que utilizan las personas con ceguera o problemas de visión.
6. Uso indebido del color
La elección de colores para tu sitio web también puede afectar su lectura. Si el color de fondo es cercano al de tu tipografía, el nivel de contraste será muy bajo y serás penalizado.
El contraste de tu sitio web no puede ser inferior a 4.5 si deseas cumplir con las pautas de accesibilidad.
7. Tamaño de texto inferior a 14 px
Dependerá también de la tipografía elegida, pero los textos no deben estar en un tamaño demasiado pequeño que obstaculice su lectura.
Recomiendo que el texto más pequeño de tu sitio web sea de 15 px
8. Contenido invisible al ampliarse
Debes cerciorarte de que todos los elementos de tus páginas permanezcan visibles cuando amplíes el navegador al 200 %, de esta manera garantizas que las personas con problemas de visión podrán leerlas correctamente.
Revisar cada uno de los elementos de tu sitio web y corregir posibles fallas es un paso esencial para asegurar que tu colegio sea un lugar digital verdaderamente inclusivo.
Recuerda que cumplir con estas pautas de accesibilidad garantiza el derecho a la educación de todas las personas, sin importar sus limitaciones.
*Este artículo fue originalmente publicado el 16 de mayo del 2021 y ha sido actualizado y mejorado para asegurar la precisión y relevancia de la información proporcionada.
Referencias
Moema, V. (2022). Accesibilidad digital: ¿Por qué tú (y tu marca) deberían comenzar a tomarla en cuenta? Rock Content - ES; Rock Content. https://rockcontent.com/es/blog/accesibilidad-digital/
Universidad de Alicante (s. f.) Accesibilidad Web: Cómo afectan las discapacidades.
World Wide Web Consortium (W3C). (2023, 5 de octubre). Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.2 (W3C Recommendation). https://www.w3.org/TR/WCAG22/
W3C (s. f.) How to Meet WCAG (Quickref Reference). https://www.w3.org/WAI/WCAG21/quickref/?showtechniques=126
Comments