Aarón Rosette
Características de los colegios innovadores
Actualizado: 9 mar
Estas son las 6 señales que distinguen a las escuelas vanguardistas.

El mayor problema que enfrenta la venta de servicios educativos es la falta de credibilidad de sus mensajes producto de la reiteración excesiva de argumentos de venta.
Si analizamos la manera de venderse de la mayoría de los colegios, nos daremos cuenta de que todos los mensajes se parecen entre sí a la hora de comunicar atributos y ventajas.
Todos afirman ser los mejores, tener a los maestros más preparados, las mejores instalaciones y los mejores planes de estudio.
Al utilizar los mismos argumentos de venta, los interesados comienzan a desconfiar y ponen en duda la veracidad de un discurso que se repite hasta el cansancio.
Si la mayoría de los colegios se repiten entre sí, entonces las instituciones educativas que quieran diferenciarse del resto tienen una gran oportunidad en el horizonte.
En un sector tan reiterado, innovar es evitar aquellas prácticas que todo el mundo hace e intentar hacer las cosas diferentes.
«Un colegio que innova es un colegio que prueba cosas nuevas» (Llorente, 2019).
¿Cómo diferenciarse de la competencia?
En primer lugar, debemos ser muy observadores e identificar aquellas acciones que todos emulan. Si notamos que todos hacen el mismo tipo de publicidad, nosotros deberíamos intentar un camino distinto.
Otra forma de diferenciarnos es realizando investigaciones y estudios propios que nos ayuden a crear metodologías de aprendizaje innovadoras y adaptadas a nuestro entorno.
Con la pandemia hubo colegios que aprovecharon la situación para desarrollar nuevos modelos de aprendizaje a distancia, incluso algunos desarrollaron sus propias plataformas digitales.
Carlos Llorente, en su libro “Marketing Educativo. Captación y fidelización de alumnos”, afirma que los colegios pueden obtener información de 3 fuentes para transformar sus servicios educativos.
La primera es la sociedad, que ofrece una visión de 360° del mundo en el que vivimos.
De ella debemos analizar las tendencias, los movimientos sociales, los avances tecnológicos, los cambios económicos y las nuevas demandas laborales de aptitudes y conocimientos.
La segunda fuente es el sector educativo, que ofrece información sobre lo que sucede en otros colegios local y globalmente.