top of page
  • Foto del escritorAarón Rosette

Dayketing para redes sociales de colegios

Actualizado: 10 mar

Conoce la reglas del "dayketing" y haz crecer las redes sociales de tu colegio.

Un brazo sale de la pantalla de una laptop y le da un apretón de manos a la persona está del otro lado

¿Qué es el dayketing?


Luiggi Sarrias, especialista en marketing educativo, escribió desde el 2010 un libro sobre la importancia de un concepto llamado “Dayketing”. El autor de origen español lo define como:


«Una herramienta de marketing con la que obtener máximo rendimiento de los diferentes acontecimientos diarios (presentes, pasados o futuros), con fines comerciales» (Sarrias, 2018).

El dayketing se refiere a celebrar días mundiales e internacionales. Esta fascinación se ha vuelto tan popular en redes sociales que casi cada día del año hay algo que conmemorar.


¿De dónde nacen las festividades?


Las festividades tienen orígenes muy antiguos; y aunque varían de una cultura a otra, la gran mayoría de ellas tienen un origen religioso.


Algunas son tan antiguas que vienen desde la celebración a deidades relacionadas con la naturaleza. Ejemplos de ello son los cambios de estaciones.


Por ejemplo, en México, los ciclos escolares están marcados por los cambios de estaciones. Entramos a clases al iniciar otoño y finalizamos al terminar la primavera, mientras que el verano lo reservamos para vacacionar (julio-agosto).


Con la llegada del cristianismo y el catolicismo, incorporamos santorales y celebraciones a las vírgenes.


Por supuesto, igual se celebran acontecimientos históricos de relevancia, como el nacimiento de algún personaje o alguna guerra o hazaña heroica.


No es lo mismo un día internacional que un día mundial


Los días internacionales son creados por la Organización de las Naciones Unidas a través de su Asamblea General y tienen por objetivo sensibilizar al público en general acerca de temas relacionados con cuestiones de interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud» (Organización de las Naciones Unidas, n.d.).

Por su parte, los días mundiales y nacionales no buscan sensibilizarnos sobre problemáticas del mundo, sino reconocer la importancia de ciertas profesiones (Día Mundial de la Arquitectura), productos culturales o de entretenimiento (Día Mundial de Gokú), así como visibilizar ciertos temas de interés (Día Mundial de la Tierra).


Hace décadas solo se festejaba unas cuántas celebraciones propias de cada país, y solo aquellas de mayor trascendencia cultural, religiosa o histórica se consideraban como días inhábiles.


Entre celebraciones, festividades, días internacionales y días mundiales, tenemos un catálogo enorme. Tan enorme que bien podemos llenar los 365 días del año.