Aarón Rosette
Homofobia y transfobia en las universidades
Actualizado: 9 mar
La importancia de la formación política en la vida universitaria.

Estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid se manifestaron el 27 de octubre de 2022 colocando pancartas que incluían amenazas de muerte contra los profesores José Errasti y Pablo de Lora, por supuestos comentarios transfóbicos en clase a propósito de la ley trans en España.
No son nuevas las acusaciones por homofobia, misoginia y transfobia que envuelven al personal docente y administrativo de la UCM.
Desde la acusación de un colectivo LGBT en 2004 a la Facultad de Educación por obstaculizar la proyección de un documental sobre orientación sexual y homofobia; hasta las manifestaciones de estudiantes de Ciencias Políticas y Sociología en abril de este año para impedir la conferencia del ultraderechista de VOX, Javier Ortega Smith.
La simpatía de la Universidad Complutense de Madrid por el pensamiento conservador se evidencia en los comentarios que algunos profesores han compartido en redes sociales a propósito de los recientes acontecimientos, culpando de ello a la "politización" de los estudiantes. Como si la consciencia política representase un atentado contra la institución.
Merece la pena, compartir con estos catedráticos el significado que la RAE otorga a la palabra "politización":
«Dar orientación o contenido político a acciones, pensamientos, etc., que, corrientemente, no lo tienen» e «inculcar a alguien una formación o conciencia política» (RAE, 2022).
Importancia de la formación política en la universidad
Señores profesores, educar en el contexto político es indispensable en la formación de profesionales éticos, capaces de transformar la realidad social en una sociedad más equitativa y solidaria, en la que sean respetados los derechos de cualquier persona sin importar sexo, raza, religión, discapacidad, edad y orientación sexual.
Si un docente sueña con una universidad despolitizada es porque aspira a tener alumnos acríticos, sumisos, adoctrinados, conformistas y carentes de cualquier postura social. O quizá es porque tiene un concepto equivocado de la política.
Política se refiere a la «actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo» (RAE, 2022).

Toda universidad tiene un compromiso social de formar ciudadanos que ejerzan la política con responsabilidad, conciencia social y dentro de un marco ético y legal. Las expresiones de violencia y las amenazas de muerte a profesores son más bien una consecuencia de la falta de verdadera politización.