Heatmaps para colegios y universidades: mejora la comunicación visual
- Aarón Rosette
- 7 sept
- 5 Min. de lectura
Esto es lo que aprenderás
Qué son los mapas de calor y cómo pueden aplicarse en colegios y universidades para mejorar la comunicación.
En qué se diferencian las modalidades de selección por clics y por arrastrar y soltar, y cuándo conviene usar cada una.
Cómo implementar paso a paso un mapa de calor, desde la elección de la herramienta hasta el análisis de resultados.
Qué beneficios aporta integrar los mapas de calor en una estrategia digital educativa profesionalizada.

Qué son los mapas de calor (heatmaps)
Un mapa de calor es una herramienta de análisis visual que permite identificar qué partes de una imagen, cartel, sitio web o material gráfico captan más la atención de los participantes en una encuesta o prueba de usabilidad.
“Los ‘heatmaps’ o mapas de calor permiten comprender visualmente dónde hacen clic, se mueven y se desplazan los usuarios en una página web” (Basurto, 2022).
A diferencia de una simple opinión verbal, este método genera una representación gráfica con colores que muestran dónde se concentraron los clics o las selecciones.
Tradicionalmente, los resultados se presentan en cuadrículas, donde cada celda refleja un valor específico mediante una escala de color, lo que facilita identificar patrones y concentraciones (Yi, s. f.).
En su aplicación más moderna, esta lógica se traslada a entornos digitales: herramientas de seguimiento permiten observar cómo los usuarios interactúan con una página web, revelando en qué zonas hacen clic con mayor frecuencia o hasta dónde llegan al desplazarse en la pantalla.
Cómo aplicar los mapas de calor (heatmaps) al marketing educativo
En el contexto educativo, los mapas de calor ayudan a las instituciones a descubrir cómo sus mensajes gráficos están siendo percibidos por estudiantes y familias. Esto evita invertir recursos en piezas visuales que resultan atractivas para el diseñador, pero irrelevantes para el público objetivo.
El valor añadido es que se obtiene una evidencia inmediata, comprensible incluso para directivos sin formación técnica, lo que facilita la toma de decisiones en comités de marketing o consejos escolares.
Tipos de selección: clics o arrastrar y soltar
Existen dos formas principales de interactuar con un mapa de calor:
Selección por clics
El participante marca puntos específicos en la imagen que le llaman la atención. Es ideal para evaluar elementos concretos de un cartel o anuncio, como el logotipo institucional, una frase destacada o las personas que aparecen en la pieza.
Este método ofrece precisión y es más rápido de contestar. La modalidad de clics es recomendable cuando el interés está en identificar qué detalles puntuales llaman la atención.
En un cartel de admisiones, por ejemplo, los estudiantes pueden señalar el logotipo, una frase destacada o la fotografía de un alumno. Esto permite saber con precisión qué partes específicas funcionan como detonadores de interés y resulta muy rápido para el encuestado.
Selección por arrastrar y soltar
El usuario dibuja un recuadro alrededor de un área más amplia. Esta modalidad es útil cuando se quiere evaluar bloques completos de contenido, como una fotografía principal, un bloque de texto o la sección inferior de un folleto.
La modalidad de arrastrar y soltar se utiliza cuando lo relevante es evaluar zonas completas de un material.
Es especialmente útil en folletos, páginas web o espectaculares donde la atención no se centra en un solo detalle, sino en secciones amplias como la fotografía principal, el bloque de requisitos de inscripción o la franja inferior con datos de contacto. Así, la institución puede confirmar si la distribución de la información está orientando la atención hacia lo esencial.
Mientras los clics muestran qué elementos destacan individualmente, el arrastre permite entender qué zonas del diseño funcionan como áreas de impacto.

Cómo implementar un mapa de calor paso a paso
Selecciona la herramienta adecuada para tu institución
El primer paso es definir qué plataforma utilizarás. La elección depende de tu objetivo: si buscas retroalimentación en campañas escolares mediante encuestas a alumnos y familias, conviene usar un software de investigación; si lo que quieres es medir la interacción en tu página web de admisiones, entonces funcionan mejor las herramientas de seguimiento en línea.
Lo importante es que la institución valore la facilidad de uso, reportes claros y compatibilidad con sus canales digitales.
Sube el material gráfico y configura las selecciones
Una vez elegida la herramienta, es momento de cargar el material que deseas analizar: puede ser un cartel de admisiones, un folleto digital, una página de becas o incluso la captura de un anuncio en redes sociales.
Define el número máximo de clics o zonas que los participantes podrán marcar. Si quieres saber qué detalles específicos atraen la atención, limita a dos o tres clics.
Si lo que buscas es entender qué secciones completas son más relevantes, utiliza la modalidad de arrastre. Este ajuste sencillo marca la diferencia entre obtener datos muy puntuales sobre la estructura general de la pieza.
Analiza resultados y toma decisiones con datos
Al finalizar la recolección, la herramienta generará un mapa de calor visual: las zonas más rojas muestran dónde se concentró la atención y las más frías dónde pasó inadvertida.
Aquí es donde cobra sentido la inversión, ya que podrás responder preguntas críticas: ¿el eslogan institucional se percibe de inmediato?, ¿los datos de contacto están en la zona visible?, ¿la fotografía principal inspira confianza?
Con esta evidencia, colegios y universidades pueden rediseñar carteles, ajustar su publicidad exterior o reestructurar la jerarquía de información en su web. Así, la comunicación se vuelve más clara y la captación de alumnos más efectiva.
Mejorar la captación de alumnos con mapas de calor
Los mapas de calor representan un cambio de paradigma: permiten transformar percepciones subjetivas en evidencia visual. Gracias a esta técnica, un colegio puede comprobar si su llamada a la acción en un espectacular es visible o si la información de contacto en un folleto está quedando relegada.
Pasar de suposiciones a datos claros es lo que marca la diferencia entre una estrategia de comunicación promedio y una campaña que realmente conecta.
Integrar mapas de calor en la estrategia digital educativa
El verdadero valor de los mapas de calor no está en un análisis aislado, sino en su integración dentro de la estrategia global de marketing educativo. Los resultados sirven para optimizar, desde la mejora del diseño de anuncios en redes sociales hasta las páginas de admisiones en la web institucional.
Cuando una universidad ajusta sus piezas gráficas con base en la atención real de los usuarios, no solo mejora su comunicación visual, también fortalece su marca, aumenta la claridad de su mensaje y facilita la captación de alumnos.
Para colegios y universidades que buscan diferenciarse, incorporar mapas de calor es un paso hacia la profesionalización de su estrategia digital.
Referencias
Basurto, K. (2022, 17 de febrero). Mapas de calor: qué son y por qué utilizarlos. Hiberus. https://www.hiberus.com/crecemos-contigo/mapas-de-calor-que-son-y-por-que-utilizarlos
Yi, M. (s. f.). A complete guide to heatmaps. DataCamp. https://www.atlassian.com/data/charts/heatmap-complete-guide