top of page
  • Foto del escritorAarón Rosette

Historia de la Mercadotecnia Educativa

Actualizado: 9 mar

Antecedentes y evolución del Marketing Educativo a lo largo del tiempo.

Foto antigua de un salón de clases

Antecedentes históricos del Marketing Educativo


Se tiene registro que desde la Antigua Grecia algunos alfareros pintaron marcas en sus productos para indicar su autoría y diferenciarlos de la competencia (Garnica, 1999, citado por Casanoves y Küster, 2017).

La palabra inglesa brand (marca) proviene de la antigua voz nórdica brandr (quemar), debido a que se marcaba al ganado con un hierro caliente para señalarlo y que no se confundiera (Interbrand Group, 1992).

Cómo podemos darnos cuenta el concepto “marca” nace por una necesidad de diferenciarnos y ser reconocidos sobre otros. Y como esa necesidad aún persiste, las marcas forman parte importante de nuestras vidas.


«Las marcas, por tanto, añaden valor y permiten alcanzar márgenes más elevados» (Mitchell, 2005, citado por Casanoves y Küster, 2017).

La finalidad de cualquier marca es enamorar a su audiencia y convertirse en la favorita o incluso llegar a ser venerada. Este deseo de ser mejor es el que impulsa a los colegios a perfeccionarse constantemente y brindar mejores servicios.


El Marketing es la disciplina de las Ciencias económico-administrativas que se encarga de gestionar los procesos de branding en las empresas.


Los conceptos teorías modelos y paradigmas de la mercadotecnia se han aplicado con éxito a diferentes sectores y el educativo no es la excepción.


Evolución histórica del Marketing Educativo


Los 80 y la globalización


Como parte de los procesos globalizadores, en la década de los 80 la educación pública sufrió un duro revés por las tendencias privatizadoras de los gobiernos neoliberales. Este contexto marca la entrada del Marketing a la educación, particularmente la de tipo privado.


Los gobiernos reducen drásticamente los presupuestos destinados a la Educación y las reformas educativas permiten que la iniciativa privada se abra paso en este sector.


Es por ello que en los 80 vemos el nacimiento en Latinoamérica de muchas universidades privadas que permanecen hasta nuestros días (Conway, Mackay y Yorke, 1994; Caruana, Ramaseshan y Ewing, 1998; Smith, 2003; Svensson y Wood, 2007; citados por Hemsley-Brown y Oplatka, 2006).

Exterior de un centro educativo
</