top of page
banner-desktop-(3920x600px).gif

Método HEART para mejorar la experiencia escolar en tu colegio

Foto del escritor: Aarón RosetteAarón Rosette

Puntos clave:

  • En lugar de depender de intuiciones, el método HEART permite tomar decisiones estratégicas más acertadas.

  • Su correcta aplicación ayuda a simplificar procesos administrativos, y fomenta una comunidad más activa y comprometida.

  • El método también garantiza tasas de retención más altas, fundamentales para la sostenibilidad de la institución.

  • HEART se ajusta a las necesidades específicas de cada institución educativa, permitiendo medir lo que más importa en cada momento.


Páginas de un libro abierto, cuyas hojas están dobladas para formar la silueta de un corazón. En el fondo, se pueden ver luces difusas.

¿Qué hace que las familias elijan tu colegio y, más importante aún, que decidan quedarse? Más allá de la infraestructura o los programas académicos, lo que realmente marca la diferencia es la experiencia que viven en su día a día. Aquí es donde el método HEART puede convertirse en un aliado clave.


Este enfoque, diseñado originalmente por Google para evaluar experiencias de usuarios (UX) en el ámbito digital, puede aplicarse al contexto educativo.


Permite medir aspectos esenciales como la felicidad de las familias, su nivel de compromiso, la eficacia de tus procesos administrativos, entre otros. Pero, ¿cómo funciona en la práctica?


¿Qué es el método HEART?


El método HEART de Google es un marco para medir la experiencia de usuario enfocada en cinco métricas: Happiness (satisfacción del usuario), Engagement (nivel de interacción), Adoption (aceptación inicial de funcionalidades), Retention (fidelidad del usuario) y Task Success (eficiencia y efectividad en tareas). Estas métricas, combinadas con objetivos y señales claras, permiten generar datos accionables que mejoran el diseño y la calidad de productos o servicios (Arias, 2020).

Este marco nos permite poner el foco en lo que realmente importa: cómo se sienten y se relacionan las familias y los alumnos con el colegio.


Happiness (felicidad): más que una sonrisa


¿Cuántas veces has escuchado a un padre decir: “Nos gusta el colegio, pero hay cosas que podrían mejorar”? La felicidad mide esa percepción emocional que tienen las familias y los alumnos sobre su experiencia.


Por ejemplo, un colegio podría enviar una encuesta anónima a las familias después del proceso de inscripción preguntando: “¿Qué tan satisfecho estás con el trato recibido y la claridad del proceso?”. Si los resultados muestran que la mayoría encontró el proceso complicado o poco transparente, tienes una oportunidad para intervenir.


Un colegio que cuida este aspecto no solo resuelve problemas, sino que también genera confianza y refuerza la relación con las familias.


Engagement (compromiso): ¿cómo mantenerlos activos?


Imagina que organizas un taller de lectura para los padres y, aunque la inscripción inicial parecía prometedora, solo unos pocos asistieron. Esto podría ser una señal de que el compromiso está bajo y necesitas investigar por qué.


Medir el compromiso implica observar cuántos alumnos participan en actividades extracurriculares, cuántos padres asisten a reuniones y eventos, o incluso cuántas interacciones tienen tus publicaciones en redes sociales.


Si notas, por ejemplo, que menos del 20 % de las familias asisten a las reuniones escolares, podría ser momento de explorar nuevos formatos, como reuniones virtuales o agendas más flexibles que se adapten a sus horarios.


Un colegio con alto compromiso fomenta una comunidad activa y conectada, donde las familias sienten que su voz importa.


Adoption (adopción): cuando lo nuevo capta interés


Supongamos que tu colegio acaba de lanzar un programa innovador, como clases de pensamiento computacional para primaria. Al principio, muchas familias muestran curiosidad, pero pocas terminan inscribiendo a sus hijos. ¿Qué está pasando?


La adopción mide cuántos nuevos usuarios (o alumnos, en este caso) comienzan a utilizar un servicio. Analizar estos datos te permite ajustar la comunicación o incluso rediseñar el programa para hacerlo más atractivo. Por ejemplo, podrías invitar a los padres a una clase abierta para que experimenten el enfoque del programa y vean su valor directamente.


Retention (retención): construyendo relaciones duraderas


¿Has notado que algunas familias deciden cambiar a sus hijos de colegio después de terminar la primaria? Esto puede ser un síntoma de un problema de retención.


Para medir la retención, analiza cuántas familias reinscriben a sus hijos año tras año. Si encuentras una baja en este índice, conviene preguntarles directamente qué factores influyeron en su decisión. Tal vez descubras que sienten que la oferta académica no es tan sólida o que la comunicación con los maestros podría mejorar.


Una estrategia práctica sería crear un programa de beneficios para las familias que permanecen en el colegio, como descuentos por reinscripción o actividades exclusivas que refuercen su sentido de pertenencia.


Task Success (éxito en tareas): quitando obstáculos


¿Cuántos padres tienen problemas para completar el proceso de inscripción en línea? ¿Cuántos alumnos encuentran complicado subir tareas a la plataforma digital? El éxito en tareas mide si los procesos administrativos y operativos del colegio son claros y accesibles para todos.


Por ejemplo, un colegio que implementó inscripciones digitales descubrió que el 30 % de las familias necesitaba soporte adicional para completar el formulario. La solución fue crear un video explicativo paso a paso y habilitar un chat en vivo durante el proceso. Al siguiente ciclo escolar, el porcentaje de familias que necesitaron ayuda bajó al 5 %.


En cada una de estas áreas, el método HEART te ofrece una forma de identificar problemas y actuar de manera proactiva.


Infografías sobre el método HEART en colegios, detallando cinco aspectos: Felicidad, Compromiso, Adopción, Retención, y Éxito en Tareas, con descripciones breves de cómo estos componentes mejoran la experiencia escolar.
Método HEART aplicado a instituciones educativas.

Ahora que ya conoces las bases, es momento de saber cómo implementarlo paso a paso en tu colegio.


Cómo implementar el método HEART en tu colegio


Ahora que comprendes las cinco áreas clave del método HEART, el siguiente paso es llevarlo a la práctica. Implementar esta herramienta no es tan complicado como parece, pero requiere compromiso y un enfoque estructurado.


1. Define indicadores clave para cada categoría


El primer paso es traducir las áreas del método HEART en métricas específicas para tu colegio. Estas métricas deben ser relevantes y fáciles de medir.


  • Happiness: Usa el Net Promoter Score (NPS) para medir la satisfacción de las familias. 

  • Engagement: Registra la participación en actividades extracurriculares o el porcentaje de padres que asisten a reuniones escolares.

  • Adoption: Calcula cuántos alumnos se inscriben en nuevos programas o servicios en sus primeros meses.

  • Retention: Analiza las tasas de reinscripción anual o el índice de deserción escolar.

  • Task Success: Mide la cantidad de familias que completan procesos administrativos sin ayuda adicional.


2. Recopila datos de manera continua


Una vez que definas tus indicadores, necesitas recopilar datos de forma regular.


Herramientas:

  • Encuestas digitales

  • Social listening

  • Bases de datos internas


3. Analiza los resultados y encuentra patrones


Reunir datos es solo el comienzo; lo crucial es analizarlos para identificar patrones. Por ejemplo, si notas que las familias están satisfechas con la atención inicial (alta felicidad) pero no regresan al siguiente ciclo escolar (baja retención), podrías estar enfrentando un problema de expectativas no cumplidas.


Herramientas:

  • Gráficos en Excel o Google Sheets.

  • Software de análisis de datos como Power BI.

  • Plataformas para creación de gráficos como Tableau.


4. Diseña estrategias para mejorar


Con base en el análisis, desarrolla acciones específicas para abordar las áreas débiles


  • Happiness: Mejora la experiencia del primer día de clases organizando un evento de bienvenida para alumnos y padres.

  • Engagement: Introduce actividades extracurriculares variadas y adapta horarios para facilitar la asistencia.

  • Adoption: Ofrece promociones o incentivos para familias que prueben nuevos programas.

  • Retention: Implementa un sistema de recompensas, como descuentos por reinscripción anticipada.

  • Task Success: Simplifica los procesos administrativos y ofrece asistencia personalizada.


5. Monitorea y ajusta constantemente


El método HEART no es un ejercicio de una sola vez. Necesitas evaluarlo regularmente para medir el impacto de tus estrategias y hacer ajustes según sea necesario. Establece un calendario para realizar mediciones trimestrales o semestrales.


En síntesis


El método HEART es mucho más que un marco para recopilar datos; es una herramienta transformadora que permite a los colegios mejorar la experiencia educativa de manera estratégica y sostenible.


Su mayor ventaja es ayudarnos a entender cómo las familias y alumnos perciben el colegio, dónde están los puntos débiles y qué acciones pueden marcar la diferencia.


Al medir áreas clave como felicidad, compromiso y retención, puedes identificar puntos débiles y convertirlos en oportunidades para fortalecer la relación con tus alumnos y sus familias.




Entradas relacionadas

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Recibe notificaciones cada vez que publiquemos 

¡Muchas gracias por suscribirte!

bottom of page