top of page
banner-desktop-(3920x600px).gif

Pruebas A/B para redes sociales de centros educativos

Foto del escritor: Aarón RosetteAarón Rosette

Actualizado: 22 jul 2024

Las pruebas A/B pueden ayudarte a obtener mejores resultados en redes sociales de tu centro.

Persona uniendo dos piezas de rompecabezas con las letras A y B

¿Qué son las pruebas A/B?


Las pruebas A/B son un método de experimentación que utilizamos para contrastar el resultado de 2 contenidos y determinar cuál funciona mejor y por qué.


Según Oracle, esto sirve para cualquier activo digital, ya sea sitios web, publicaciones en redes sociales, correos electrónicos, anuncios publicitarios o aplicaciones (Oracle, s. f.).

Para efectos de este artículo, nos centraremos en pruebas A/B para redes sociales de colegios, ya que son una valiosa herramienta para mejorar el rendimiento de nuestras publicaciones.


Tipos de pruebas A/B


Según el blog de QuestionPro, existen 2 tipos de pruebas A/B (Narvaez, 2022):

  • Prueba A vs. B: en esta se exponen al mismo público 2 versiones diferentes del mismo contenido.

  • Prueba dividida: en esta, elegimos 2 subgrupos de tamaño similar a los cuales les mostraremos versiones distintas del contenido.


Ventajas de efectuar pruebas A/B en redes sociales de colegios


  • Ayuda a mejorar la estrategia de contenidos para redes sociales.

  • Permite conocer los gustos y preferencias de nuestra comunidad.

  • Identifica tendencias y patrones en el comportamiento de seguidores.

  • Aumenta el engagement y la interacción con nuestras publicaciones.


5 chicas navegando en internet con laptops y smartphones
La prueba dividida separan a la audiencia en 2 subgrupos

Pasos para crear una prueba A/B


1. Definir objetivo e hipótesis


Lo primero es definir el objetivo de la prueba y la hipótesis que deseamos comprobar. Debemos redactar la hipótesis como una afirmación acerca de qué resultado esperamos obtener.


Ejemplo de hipótesis: “El uso de hashtags relevantes en Instagram aumenta las interacciones en un 20 %”


Tener un objetivo claro y una hipótesis bien redactada, garantiza el éxito de nuestra prueba A/B.


Las hipótesis deben ser viables


Las hipótesis tienen que ser viables y realistas. Es mejor si estas nacen de un análisis previo de tus propias métricas, de esa manera tendrán una base real. Por ejemplo, si notas que una publicación tuvo éxito, su posible causa puede ser una hipótesis que merezca ser probada.


Por ello, es necesario permitirnos experimentar al publicar en redes sociales, ya que dichas pruebas pueden ser el punto de inicio de interesantes hipótesis que pueden conducirnos a grandes hallazgos.


Ejemplos de hipótesis viables para una prueba A/B en redes sociales de colegios

  • Si se utiliza una imagen con mayor contraste, se obtendrán un 20 % más clics.

  • Si se publica durante el horario de almuerzo, el alcance de la publicación incrementará un 30 %.

  • Si se utiliza un lenguaje más informal en el texto de la publicación, se obtendrán un 15 % más de reacciones.

  • Si se utilizan emojis en la publicación, los comentarios se incrementarán en un 30 %.


2. Diseño de la prueba A/B


Una vez que hemos definido el objetivo y la hipótesis, es momento de diseñar la prueba A/B. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:


  1. Definir el tipo de prueba A/B que deseamos realizar.

  2. En caso de ser una prueba dividida, debemos seleccionar a un grupo de seguidores y dividirlo en dos subgrupos de tamaño similar. Si es una prueba A vs. B, pasamos al siguiente paso.

  3. Crear dos versiones diferentes de la misma publicación, cambiando únicamente un elemento que puede ser texto, imagen, llamado a la acción u horario de publicación.


Es importante que las dos versiones sean lo más similares posible, para que la prueba sea justa y puedas obtener resultados precisos. El único cambio que deberán tener es el del elemento que deseas probar.


3. Ejecutar la prueba A/B


Lo siguiente es ejecutar la prueba que hemos diseñado, para ello, publicaremos las distintas versiones de la publicación que vamos a probar.


La clave en el éxito de una prueba A/B es reducir al máximo las variables. Eso sí, es IMPOSIBLE reducir todas las variables a 0; finalmente siempre habrá una ligera posibilidad de que tus resultados estén influidos por alguna variable externa.

 

Por ejemplo, realizas una prueba A/B el mismo día, lanzando tus publicaciones con una diferencia de 4 horas entre cada una de ellas. Por más control que tengas, siempre existirá el riesgo de que esa distancia de 4 horas influya sobre el resultado final.


Una vez que se han obtenido los resultados de la prueba A/B, se debe analizar la información para determinar si la hipótesis resultó válida o no.


Mano sostiene martphone con íconos de redes sociales
Usa distintas hipótesis en tus pruebas A/B

4. Evaluar resultados


Algunas métricas que podemos utilizar para evaluar los resultados de una prueba A/B son:


Cantidad de interacciones: se refiere a los likes, comentarios o compartidos que recibió cada versión de la publicación.


Alcance: es decir, la cantidad de personas que la vieron. En LinkedIn, el alcance son las impresiones únicas.


Nivel de engagement: es el porcentaje de interacciones por alcance de cada versión de la prueba.


¿Cómo interpretar los resultados de una prueba A/B?


Veamos el siguiente ejemplo, una universidad realizó una prueba A/B en la que comparó el uso de emojis en el texto de la publicación. La hipótesis planteada fue “Si se utilizan emojis en la publicación, los comentarios se incrementarán en un 30 %”.


Los resultados obtenidos fueron los siguientes:


  • Versión A (sin emojis): recibió 50 likes, 15 comentarios y 5 compartidos, con un alcance de 500 personas.

  • Versión B (con emojis): recibió 80 likes, 20 comentarios y 10 compartidos, con un alcance de 550 personas.


En este caso, se podría determinar que la Versión B, con emojis, obtuvo 33 % más comentarios que la Versión A. Podemos concluir que la hipótesis es válida.


¿Con qué frecuencia debemos llevar a cabo pruebas A/B?


Trata de efectuar pruebas A/B al menos cada 3 meses para obtener datos actualizados sobre lo que más gusta a tu comunidad de seguidores. Recuerda que los gustos de tus seguidores se modifican constantemente y debes mantenerte atento a estos cambios.



Referencias


Narvaez, M. (2022). Pruebas A/B: Qué son, beneficios y cómo realizarlas. QuestionPro.


Oracle (s. f.) ¿Qué son las pruebas A/B?

48 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Komentáře

Hodnoceno 0 z 5 hvězdiček.
Zatím žádné hodnocení

Přidejte hodnocení

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Recibe notificaciones cada vez que publiquemos 

¡Muchas gracias por suscribirte!

bottom of page