Buscar dentro del blog Mkt Edu
Se encontraron 402 resultados sin ingresar un término de búsqueda
Entradas del blog (392)
- Análisis Conjoint para el diseño de servicios educativos
Esto es lo que aprenderás Qué es el análisis Conjoint y por qué es una herramienta indispensable para entender las verdaderas prioridades de estudiantes y familias. En qué se diferencia el análisis Conjoint basado en la elección (CBC) del análisis Conjoint adaptativo (ACA), y cuál conviene utilizar. Cómo utilizar los resultados para segmentar el mercado, simular escenarios, establecer precios y mejorar la comunicación institucional. Cómo aplicar estas metodologías en el diseño, rediseño y evaluación de programas educativos, tanto en colegios como en universidades. Las instituciones educativas privadas enfrentan una competencia cada vez mayor, lo que exige conocer con precisión las preferencias de estudiantes y familias al momento de elegir un colegio o carrera universitaria. Una de las herramientas más efectivas para esto es el análisis Conjoint . ¿Qué es el análisis Conjoint y por qué debería interesar a las instituciones educativas? Es una técnica estadística que permite determinar qué combinación específica de características es más valorada al tomar decisiones sobre servicios educativos . A diferencia de las encuestas tradicionales, que suelen preguntar directamente por la importancia de ciertas características de forma aislada, el análisis Conjoint presenta combinaciones de atributos y pide al encuestado que elija entre ellas. Esto revela preferencias genuinas y el valor relativo asignado a cada atributo, mostrando no solo qué es importante, sino también cuánto están dispuestos los estudiantes y familias a ceder en un aspecto para obtener beneficios en otro. Según Rodríguez-Entrena y Rodríguez-Entrena (2012), el análisis Conjoint «permite identificar el valor que los usuarios asignan a distintos atributos de un servicio educativo, cuantificando cómo afectan las decisiones de elección». En otras palabras, ofrece un entendimiento profundo de la lógica real detrás de la elección educativa, algo indispensable para diseñar ofertas alineadas con las expectativas y necesidades del mercado. Aplicaciones del análisis Conjoint en colegios y universidades privadas Diseño y rediseño de servicios educativos El análisis Conjoint es especialmente útil para determinar qué programas académicos tienen mayor potencial de aceptación en el mercado . Permite identificar qué modalidades (presencial, híbrida o virtual) son realmente preferidas por estudiantes y familias, contribuyendo así a definir estrategias educativas ajustadas a las expectativas reales del público objetivo. Además, el análisis Conjoint es crucial para establecer políticas efectivas de fijación de precios y evaluar cómo perciben el valor los potenciales clientes. Según Orme (2020), esta metodología permite «modelar la disposición a pagar por características concretas del servicio”, facilitando así la toma de decisiones estratégicas en la estructura de cuotas o colegiaturas. Segmentación del mercado educativo Una ventaja clave del análisis Conjoint es que posibilita segmentar claramente el mercado educativo según las prioridades identificadas en diferentes grupos: aquellos que valoran más el precio, quienes priorizan el prestigio institucional, la conveniencia logística o la experiencia educativa integral. Esta segmentación permite diseñar mensajes más específicos y efectivos para captar y retener diferentes tipos de públicos. Beneficios estratégicos del análisis Conjoint en la gestión educativa Priorización de inversiones El análisis Conjoint proporciona información estratégica que ayuda a los directivos a priorizar correctamente sus inversiones, asegurando que los recursos se destinen a mejorar aquellas características del servicio educativo más valoradas por su público objetivo. Mejora de la comunicación institucional Al entender claramente qué aspectos son prioritarios para estudiantes y familias, las instituciones educativas pueden afinar sus estrategias de comunicación y destacar efectivamente aquellos elementos que generan más valor percibido. Evaluación previa de propuestas antes de invertir Utilizando análisis Conjoint, es posible simular diferentes escenarios y propuestas antes de comprometer inversiones significativas. Esta capacidad predictiva reduce riesgos financieros y aumenta las probabilidades de éxito al lanzar nuevos programas o servicios educativos. Tipos de análisis Conjoint para el sector educativo Existen dos tipos principales de análisis Conjoint que pueden utilizarse en contextos educativos según el objetivo del estudio: el análisis basado en la elección (CBC) y el análisis adaptativo (ACA) . Análisis Conjoint Basado en la Elección (Choice-Based Conjoint, CBC) El CBC presenta varias opciones completas del servicio, cada una con diferentes atributos, y pide al encuestado que elija una opción, simulando una decisión real (QuestionPro, 2024). De esta forma, se identifican indirectamente las prioridades del usuario. Ejemplo de análisis Conjoint CBC Ejemplo de pregunta para análisis Conjoint CBC El encuestado elige una de las tres opciones. Con suficientes respuestas, el software estima el valor asignado a cada atributo. Cuándo usar CBC Cuando interesa conocer qué factores influyen en la decisión de elección de colegios, carreras o posgrados. Cuando el precio es una variable crítica. Cuando se quiere simular una decisión realista de compra. Análisis Conjoint Adaptativo (Adaptive Conjoint Analysis, ACA) ACA ajusta sus preguntas según las respuestas previas del encuestado. En lugar de mostrar combinaciones completas, presenta comparaciones entre niveles de un mismo atributo o entre distintos atributos (QuestionPro, 2024). Esto puede tomar la forma de: Comparaciones entre niveles dentro de un mismo atributo (por ejemplo, modalidad presencial vs. modalidad en línea). Comparaciones entre atributos diferentes (por ejemplo, prácticas profesionales vs. asesoría personalizada). Preguntas sobre la importancia de cada atributo en escalas tipo Likert (por ejemplo, de 1 a 7). Este enfoque permite construir un perfil de preferencias detallado sin abrumar al encuestado, especialmente cuando se evalúan muchos atributos. Ejemplo de análisis Conjoint ACA Al diseñar una nueva maestría con múltiples atributos potenciales (modalidad, prácticas, idiomas, profesores, duración, etc.), el ACA podría formular preguntas como: “¿Qué tan importante es para ti que la maestría tenga modalidad en línea?”. “¿Prefieres un programa con prácticas o con más materias teóricas?”. “¿Qué valorarías más: asesoría personalizada o clases grabadas disponibles 24/7?”. Cuándo usar ACA En la fase de diseño de programas educativos nuevos. Cuando se evalúan muchos atributos (más de 6 o 7). Para explorar en profundidad preferencias individuales y segmentar el mercado. El análisis Conjoint nos ayuda a entender cómo las familias eligen colegios. ¿Cómo implementar un estudio Conjoint en educación? Paso 1: Definir los atributos clave El primer paso esencial en la implementación de un estudio Conjoint es seleccionar cuidadosamente los atributos clave que serán evaluados. Estos deben ser relevantes para el público objetivo y diferenciadores entre distintas ofertas educativas . Ejemplos comunes incluyen calidad docente, instalaciones, programas de becas, oportunidades de experiencia internacional y empleabilidad de egresados. Paso 2: Establecer niveles realistas para cada atributo Cada atributo debe tener niveles claramente definidos y realistas . Es fundamental redactarlos de manera comprensible para que los encuestados puedan tomar decisiones informadas durante el estudio. Por ejemplo, el atributo “modalidad educativa” podría incluir niveles como presencial, híbrido y virtual. Paso 3: Diseñar escenarios y cuestionario En esta fase se decide entre utilizar análisis Conjoint basado en la elección (CBC) o análisis adaptativo (ACA) . Según Sawtooth Software (2023), “CBC simula mejor el comportamiento del mercado cuando hay que elegir entre opciones educativas completas”. En cambio, ACA es preferible cuando hay muchos atributos a considerar. Paso 4: Recolectar datos con una muestra representativa La calidad de los resultados depende en gran medida de la muestra seleccionada . Debe ser representativa del mercado educativo objetivo, segmentada apropiadamente por nivel socioeconómico, ciclo académico, intereses o cualquier otro criterio significativo para la institución. Paso 5: Analizar los resultados y simular escenarios Una vez recolectados los datos, se procede a analizarlos para obtener las utilidades parciales y las importancias relativas asignadas a cada atributo . Con esta información, se pueden simular escenarios y evaluar cómo ciertos cambios afectarían la cuota de mercado o la demanda potencial. Buenas prácticas y errores comunes al aplicar análisis Conjoint Evita usar demasiados atributos Es aconsejable limitar el número de atributos a evaluar para no saturar a los participantes y asegurar respuestas confiables. Redacta niveles claros y sin sesgos Cada nivel debe ser objetivo, claro y sin insinuar juicios de valor para evitar sesgos en las respuestas. Asegura realismo en las combinaciones presentadas Las combinaciones de atributos deben reflejar opciones realistas que los encuestados podrían encontrar en el mercado educativo. ¿Por dónde empezar a utilizar el análisis Conjoint? La decisión de implementar un estudio Conjoint implica cierta inversión en tiempo y recursos, pero los beneficios estratégicos justifican plenamente el esfuerzo. Se recomienda iniciar con un estudio piloto enfocado en una oferta educativa específica que sea crítica para la institución. Contar con el acompañamiento de profesionales en análisis estadístico y mercadotecnia educativa puede facilitar significativamente este proceso, garantizando resultados confiables y útiles para la toma de decisiones. #MarketingEducativo #MktEdu #MercadotecniaEducativa Referencias Orme, B. K. (2020). Getting started with conjoint analysis: Strategies for product design and pricing research (4th ed.). Madison, WI: Research Publishers LLC. QuestionPro. (2024). Análisis Conjoint: Qué es y cómo implementarlo. Retrieved from https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-conjoint/ Rodríguez-Entrena, M., & Rodríguez-Entrena, M. J. (2012). Preferencias educativas de los estudiantes postgraduados ante los cambios del EEES. Estudios sobre Educación, 23, 183–203. Sawtooth Software. (2023). CBC vs ACA: Which conjoint method should you use? Retrieved from https://www.sawtoothsoftware.com/resources
- Importancia de medir el posicionamiento de una institución educativa
Esto es lo que aprenderás Por qué lo que piensan de tu colegio fuera del aula importa más de lo que imaginas. Cómo detectar si tu comunidad valora, ignora o desconfía de tu institución educativa. Qué indicadores clave debes medir para conocer tu imagen pública (con ejemplos claros). Qué errores evitar al diseñar encuestas, muestras y entrevistas en un estudio de posicionamiento. Cómo usar la metodología mixta para obtener datos accionables y mejorar tu reputación escolar. Una madre quiere un colegio para su hijo y, antes siquiera de contactar alguno, pregunta en un grupo de WhatsApp de vecinos o en algún grupo de Facebook local: “¿Qué colegio me recomiendan para mi hijo de 6 años?”. En cuestión de minutos, esa madre recibe una lluvia de opiniones, muchas veces contradictorias, basadas en experiencias directas o indirectas, rumores o simples impresiones superficiales. ¿Te has preguntado alguna vez qué piensan los demás sobre tu institución? ¿Hablan bien o mal de tu servicio educativo? Lo que la comunidad opina de tu colegio impacta en tu captación Aunque como colegio te esfuerces en proyectar una imagen sólida y coherente desde tu comunicación oficial, la realidad es que el posicionamiento institucional se forma más allá de tus paredes y de tus redes sociales oficiales. Todas esas ideas y opiniones están influyendo de manera directa en la elección o rechazo de tu institución educativa. Por ello, es esencial entender qué está pasando allá afuera, cómo se está construyendo tu imagen, y sobre todo, cómo gestionarla estratégicamente. ¿Qué es exactamente el posicionamiento escolar? El posicionamiento escolar es, sencillamente, la imagen mental que las personas construyen sobre tu colegio cuando piensan en opciones educativas. Pero aquí viene lo interesante: esta imagen no se basa exclusivamente en lo que tú dices que eres o en lo que publicas en tus redes. En realidad, se forma principalmente a partir de lo que otros creen que eres, basándose en experiencias propias, testimonios cercanos o comentarios lejanos que han escuchado . Esta percepción es un entramado complejo de ideas, emociones y juicios colectivos que definen el prestigio y la relevancia social de una institución. En otras palabras, tu posicionamiento no es algo que puedas imponer o controlar directamente, sino una percepción que debes entender para luego influir en ella mediante acciones estratégicas concretas . Al medir tu posicionamiento escolar, podrás descubrir qué aspectos son más valorados, qué elementos generan dudas o desconfianza, y qué factores determinan finalmente la decisión de una familia. Solo así podrás gestionar y comunicar con inteligencia esa imagen externa que, sin duda, impacta directamente en el éxito y la sostenibilidad de tu colegio. La comunicación de un colegio no se limita a lo que publica Para entender profundamente el posicionamiento, recurrimos al modelo propuesto por Kavaratzis, que explica la comunicación institucional mediante tres niveles. Comunicación primaria Representa la experiencia vivida directamente por estudiantes, padres y empleados. Es el día a día, la interacción real con el colegio. Comunicación secundaria Corresponde a la comunicación oficial del colegio (publicidad, sitio web, redes sociales, folletos informativos). Comunicación terciaria Surge cuando lo que vives y lo que dices no coinciden, generando un juicio crítico en la comunidad. Por ejemplo, imagina un colegio que se promociona con valores inclusivos, pero en la práctica algunas familias sufren discriminación o exclusión. La contradicción entre lo vivido y lo comunicado genera una crisis de credibilidad difícil de revertir. ¿Por qué medir el posicionamiento si ya tengo encuestas de satisfacción? Muchos colegios piensan que con sus encuestas internas tienen cubierta la medición del posicionamiento. Sin embargo, la percepción de familias que ya eligieron tu colegio solo muestra una parte del panorama. El posicionamiento real involucra también lo que piensan aquellos que nunca han sido parte de tu comunidad educativa; quienes no te conocen bien, quienes consideraron tu colegio, pero lo descartaron o quienes simplemente escucharon opiniones sobre ti. El verdadero reto está en captar esas opiniones externas, porque aunque no sean clientes actuales, influyen en la reputación general del colegio. Recuerda: el “boca en boca” circula mucho más rápido y a menudo es más influyente y poderoso que la publicidad formal. Seis aspectos clave que debe medir un buen estudio de posicionamiento Para hacer una medición efectiva, asegúrate de abordar estos seis aspectos clave: Recordación: ¿Cuántas veces mencionan espontáneamente tu colegio cuando hablan de educación? Prominencia: ¿Te conocen realmente y saben lo que ofreces? Opinión: ¿Te ven mejor o peor respecto a otros colegios? Imaginería: ¿Qué conceptos o ideas se asocian inmediatamente con tu colegio? Valor percibido: ¿Consideran justa la relación entre calidad educativa y costos? Diferenciación: ¿Qué características percibidas hacen único a tu colegio respecto a otras opciones educativas? Cada una de estas dimensiones proporciona información esencial para decidir estratégicamente qué ajustes hacer en comunicación, gestión o experiencia educativa, y cómo fortalecer tu posicionamiento externo. Para cada aspecto hay que elaborar preguntas enfocadas a medirlos y evaluar su impacto en la percepción general. Errores comunes a evitar en estudios de posicionamiento Falta de claridad en el enfoque inicial No definir bien qué se quiere medir. Un objetivo vago o demasiado amplio deriva en encuestas mal enfocadas y datos poco útiles. Evita “investigar todo”; enfócate en las dimensiones clave del posicionamiento. Asegúrate de que cada pregunta del estudio esté vinculada a un objetivo definido. Sesgo en la muestra Descuidar el diseño muestral es un error crítico. Si solo encuestas, por ejemplo, a gente cercana a la escuela (padres actuales, alumnos), los resultados no reflejarán a la “comunidad en general”. Procura que la muestra cuantitativa sea lo más representativa posible en términos demográficos y de relación con la institución (Tesis y Másters, s.f.). En lo cualitativo, entrevistar solo voces favorables, o solamente a críticos, hará que los resultados estén sesgados. Tenemos que garantizar una visión equilibrada. Instrumentos mal diseñados En encuestas, preguntas confusas o tendenciosas llevarán a resultados inválidos. Revisa lenguaje, evita tecnicismos y doble sentido. Igualmente, un cuestionario demasiado largo desmotivará respuestas (baja tasa de respuesta). En entrevistas o grupos focales, una guía pobre o entrevistadores sin entrenamiento pueden influir a los participantes o pasar por alto preguntas importantes. No combinar adecuadamente los métodos A veces, se comete el error de hacer las fases cuantitativa y cualitativa por separado y no integrar resultados. El valor de la metodología mixta está en la triangulación (Ortega, s.f.). No ignores una fuente de datos porque “no encaja” con la otra; analiza por qué difieren. Tampoco sobrevalores solo el aspecto cuantitativo porque tiene números: las opiniones cualitativas dan contexto crucial. Recolección de datos descuidada Permitir sesgos durante la recolección arruina la investigación. En encuestas, que los encuestadores “guíen” las respuestas con su entonación o lenguaje corporal. En grupos focales, que el moderador no controle las interacciones y permita que un participante dominante intimide al resto. O invitar a participantes poco adecuados (ej. meter en un mismo focus group a un docente de la institución junto con padres, lo cual cohibirá a estos últimos de opinar sinceramente). ¿Cuánto cuesta medir el posicionamiento de un colegio? El costo de un estudio de posicionamiento depende de diversos factores como: Tamaño de la muestra: a mayor tamaño, mayor precisión, pero también mayor inversión. Segmento objetivo: si deseas analizar públicos muy amplios o variados, los costos podrían incrementarse. Profundidad del análisis: investigaciones que evalúan percepciones más complejas (como valor percibido de precios o aspectos emocionales profundos) requieren metodologías más detalladas. Es fundamental entender que esto no es un gasto, sino una inversión. Conocer y gestionar activamente tu posicionamiento puede mejorar significativamente los ingresos y contribuir a la sostenibilidad en el largo plazo. ¿Y si los resultados no me favorecen? Es normal sentir preocupación ante la posibilidad de resultados negativos. Sin embargo, debes verlo como una valiosa oportunidad. Identificar puntos débiles es el primer paso hacia la mejora continua. La medición del posicionamiento te ofrece datos concretos para hacer ajustes puntuales en la gestión institucional, en la comunicación o en la estrategia educativa. Recuerda que lo medible es siempre mejorable. El posicionamiento no es ajeno a la gestión escolar Tu posicionamiento escolar refleja directamente la calidad de tu gestión educativa. No se trata de controlar lo que se dice, sino de cuidar auténticamente la experiencia que brindas. La reputación no se impone; se construye día a día con cada interacción, cada decisión y cada compromiso real con tu comunidad educativa. Referencias Ortega, C. (s.f.). Investigación mixta. Qué es y tipos que existen. QuestionPro. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/ Tesis y Másters. (s.f.). ¿Qué es una investigación de mercado y cómo hacerla? Recuperado de https://tesismasters.es/investigacion-de-mercado/ #MarketingEducativo #MktEdu #MercadotecniaEducativa
- Método Gabor Granger en colegios y universidades para fijar precios
Esto es lo que aprenderás Qué es el método Gabor Granger y por qué ayuda a fijar precios con base en datos reales, no en intuiciones. Por qué comparar tus colegiaturas con las de la competencia puede llevarte a errores estratégicos. Cómo identificar el precio óptimo que maximiza ingresos sin perder matrícula. Qué ventajas ofrece frente a otros métodos como el Van Westendorp y cuándo usar cada uno. Durante una reunión estratégica en un reconocido colegio privado, el director general confesó una inquietud: “Estamos perdiendo alumnos y no sabemos si somos un colegio caro o barato”. Esta incertidumbre refleja una problemática recurrente en el sector educativo privado, donde las decisiones sobre precios suelen tomarse basándose en la intuición, la estructura interna de costos o la comparación con la competencia. Sin embargo, definir las colegiaturas sin conocer con precisión la sensibilidad real al precio puede llevar a pérdidas significativas, tanto económicas como reputacionales (Parra, 2023). El método Gabor Granger , aunque menos conocido en la educación privada que en otros sectores, representa una poderosa herramienta para resolver esta incertidumbre. ¿Qué es el método Gabor Granger? El método Gabor Granger, desarrollado originalmente en la década de 1960 por los economistas André Gabor y Clive Granger, es una técnica cuantitativa que mide la disposición a pagar de los consumidores frente a diferentes niveles de precio predefinidos (Gabor & Granger, 1966). El objetivo central es determinar el punto de precio óptimo que maximiza ingresos potenciales al combinar la demanda proyectada con precios específicos (Conjointly, 2023). La aplicación práctica del método implica realizar una encuesta a una muestra representativa del mercado objetivo, en este caso familias potencialmente interesadas en inscribir a sus hijos en un colegio o universidad. A cada encuestado se le presenta inicialmente un precio específico y se le pregunta sobre su intención concreta de matricular al alumno a ese precio. Según la respuesta obtenida, positiva o negativa, se ajusta el precio hacia arriba o hacia abajo hasta encontrar el máximo valor aceptado por cada individuo . La agregación de estas respuestas permite generar curvas de demanda y de ingresos que indican claramente el punto óptimo de precio para maximizar ingresos sin perder significativamente la matrícula (Parra, 2023; Conjointly, 2023). ¿Cómo funciona el método Gabor Granger? La aplicación práctica del método Gabor Granger sigue un procedimiento secuencial claro y estructurado que permite determinar de manera precisa el precio óptimo para maximizar los ingresos de una institución educativa. Inicialmente, se define una escala de precios entre cinco y quince puntos específicos, elegidos cuidadosamente con base en tarifas actuales, costos internos y referencias del mercado competitivo (Conjointly, 2023). Luego, mediante una encuesta a familias potenciales o actuales del colegio, se plantea la siguiente pregunta base: “¿Inscribiría a su hijo en esta institución si la colegiatura mensual fuera de X cantidad?”. Si la respuesta es afirmativa, se continúa preguntando con precios superiores hasta encontrar el punto en que la respuesta cambia a negativa. Por el contrario, si la respuesta inicial es negativa, se bajará el precio hasta identificar el nivel máximo aceptable. Este proceso iterativo genera datos claros y directos sobre la disposición real a pagar (NewtonX, 2023). Finalmente, con estas respuestas se elaboran dos tipos fundamentales de curvas: la de demanda y la de ingresos . Curva de demanda Muestra el porcentaje de familias que aceptaría inscribir a sus hijos en cada nivel de precio. Curva de ingresos Indica la proyección de ingresos totales, multiplicando cada precio por la proporción de aceptación estimada. Estos resultados permiten identificar claramente el precio óptimo para la colegiatura que maximiza ingresos potenciales sin arriesgar significativamente la matrícula (Parra, 2023). Ventajas del método Gabor Granger para escuelas y universidades El método Gabor Granger presenta diversas ventajas específicas que lo hace particularmente adecuado para el ámbito educativo privado. Identificación precisa del precio óptimo Proporciona claridad sobre el nivel de colegiatura exacto que las familias están dispuestas a pagar, minimizando la incertidumbre y maximizando los ingresos potenciales. Segmentación efectiva Facilita la identificación de diferentes grupos de familias según su sensibilidad al precio, permitiendo desarrollar estrategias específicas de comunicación y ofertas diferenciadas por segmentos de mercado. Justificación objetiva de cambios en tarifas Los datos obtenidos sustentan objetivamente decisiones frente a las familias cuando se requiere justificar incrementos o ajustes de tarifas, evitando controversias o percepciones negativas. Reducción del riesgo financiero Al basar las decisiones en datos concretos y no en especulaciones o comparaciones superficiales, se reducen considerablemente los riesgos de pérdida económica y de matrícula debido a decisiones inadecuadas en la fijación de precios. En definitiva, aporta un enfoque estratégico que empodera a los colegios y universidades en la toma de decisiones informadas, posicionándolos mejor frente a competidores y fortaleciendo su estabilidad económica. Limitaciones y consideraciones A pesar de sus ventajas, es importante reconocer ciertas limitaciones del método Gabor Granger. Contexto competitivo limitado Este método no mide directamente la percepción de valor en comparación con competidores directos, lo que puede ser relevante en mercados de alta competencia. Sesgo en las respuestas Las respuestas de los encuestados pueden verse influidas por sesgos cognitivos o respuestas estratégicas, particularmente si perciben que su respuesta puede influir en la fijación real de tarifas. Base muestral y representatividad Es crucial asegurar que la muestra utilizada sea representativa del mercado objetivo, para evitar sesgos que puedan llevar a resultados distorsionados. ¿Gabor Granger o Van Westendorp? ¿O ambos? Van Westendorp es más exploratorio y se basa en la percepción subjetiva de los rangos de precios aceptables. Es ideal para determinar un precio inicial y entender las expectativas generales del mercado . En cambio, Gabor Granger se utiliza para determinar un precio óptimo específico basado en intención directa de compra, siendo particularmente útil para ajustar tarifas ya existentes o para efectuar cambios en ellas (SurveyMonkey, 2023). Colegiaturas basadas en datos, no en intuición Implementar métodos estructurados permite a las instituciones educativas privadas alinear su estrategia de precios con la sensibilidad real del mercado. Fijar tarifas basadas en datos precisos contribuye directamente a mejorar la captación y retención de alumnos, evita pérdidas financieras por decisiones desacertadas y refuerza la reputación institucional al transmitir coherencia entre precio y valor entregado . En Mkt Edu efectuamos estudios de sensibilidad al precio utilizando metodologías como Gabor Granger y Van Westendorp. Si estás pensando en ajustar tus colegiaturas, contáctanos. Nuestro objetivo es ayudarte a tomar decisiones fundamentadas que potencien tu institución educativa. #MarketingEducativo #MktEdu #MercadotecniaEducativa Referencias Conjointly. (2023). Gabor-Granger Pricing Method. Recuperado de https://conjointly.com/products/gabor-granger/ Gabor and C. W. J. Granger, “Price as an Indicator of Quality: Report on an Enquiry,” Economica, Vol. 33, No. 129, 1966, pp. 43-70. doi:10.2307/2552272 NewtonX. (2023). The Gabor Granger method for pricing optimization. Recuperado de https://www.newtonx.com/article/the-gabor-granger-method-for-pricing-optimization/ Parra Andrea. (2023). ¿Qué es el método Gabor-Granger?. QuestionPro. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-gabor-granger/ SurveyMonkey. (2023). Gabor-Granger vs. Van Westendorp: Pricing Research Methods Compared. Recuperado de https://www.surveymonkey.com/market-research/resources/gabor-granger-vs-van-westendorp/