top of page

Buscar dentro del blog Mkt Edu

348 elementos encontrados para ""

  • Gestión del fracaso en instituciones educativas privadas

    Puntos clave: Conoce el papel de los factores externos que puede llevar a un colegio al fracaso, más allá de la gestión interna. Reconoce cómo gestionar situaciones adversas y hacerle frente a desafíos que perjudican el logro de tus metas institucionales. Descubre estrategias proactivas para que los directivos adapten sus colegios a cambios imprevistos del entorno. Aprende la importancia de la resiliencia organizacional y cómo las instituciones educativas pueden fomentarla. Se suele hablar demasiado de éxito en el sector educativo, sin embargo, poco se aborda la importancia de gestionar los momentos menos favorables. El fracaso, ya sea en forma de caídas en la matrícula, deserción escolar, problemas financieros, o un mal clima laboral, puede presentarse en cualquier momento y es una realidad que todos los directivos deben estar preparados para enfrentar. Es fundamental reconocer que no todos los problemas en la gestión de un colegio surgen por decisiones internas o errores de dirección. Factores externos, que escapan al control de los directivos, juegan a menudo un papel significativo. Por ejemplo, la disminución de la tasa de natalidad en muchas regiones puede derivar en una reducción inevitable de las matrículas, afectando directamente la estabilidad financiera de las instituciones educativas sin que esto refleje necesariamente una mala gestión. Este tipo de situaciones demuestra que, en ocasiones, los directivos deben enfrentar retos que son producto de cambios demográficos o económicos globales, más que de decisiones propias. Saber gestionar el fracaso no solo es crucial para la supervivencia y progreso del colegio, sino también para el desarrollo de una institución resiliente y adaptativa. La realidad del fracaso en los colegios privados La Real Academia Española define al fracaso como «resultado adverso de una empresa o negocio» (RAE, s. f.). Los fracasos en los colegios privados, aunque difíciles, son realidades ineludibles que pueden servir como puntos de inflexión hacia mejoras valiosas. Tipos de fracasos que pueden enfrentar los colegios A continuación, exploramos algunos de los tipos más comunes de fracasos y sus impactos tanto a nivel administrativo como emocional. Caída en las matrículas Una disminución en el número de estudiantes puede ser indicativo de problemas más profundos como la insatisfacción con el currículo, la percepción de la calidad educativa o incluso factores externos como cambios demográficos o económicos. Siempre hay una causa subyacente, por ello, es prioritario aplicar con regularidad estudios de mercado que permitan identificarlas de manera temprana. Deserción escolar Este fenómeno a menudo se relaciona con problemas internos del colegio, como la falta de apoyo académico o emocional, pero también puede ser una señal de dificultades personales o familiares de los estudiantes que requieren una atención más individualizada. Problemas financieros Desde la gestión ineficaz hasta la disminución de ingresos por baja matrícula, los problemas financieros pueden limitar seriamente la capacidad de un colegio para operar eficientemente y ofrecer servicios de calidad. Clima laboral negativo Un ambiente de trabajo tóxico no solo afecta la moral del personal, sino que también impacta la calidad de la educación y la percepción del colegio. Puede derivar en altas tasas de rotación de personal y afectar la estabilidad que los estudiantes necesitan. Estrategias para la gestión del fracaso en instituciones educativas La gestión eficaz del fracaso en los colegios privados requiere una combinación de evaluación meticulosa, comunicación efectiva, y una constante adaptabilidad. A continuación, se detallan estrategias concretas que los directivos pueden emplear para transformar los desafíos en oportunidades de mejora y aprendizaje. Evaluación y análisis En su investigación, Crispieri (2019) destaca la relevancia de efectuar evaluaciones minuciosas y análisis sistemáticos para enfrentar los desafíos en la gestión de proyectos e identificar tanto las causas internas como las influencias externas que podrían llevar al fracaso. Un análisis FODA o cualquier otro instrumento de evaluación, puede ayudarnos a comprender la raíz del problema y a planificar intervenciones efectivas. Estudios de mercado regulares Llevar a cabo estudios de mercado para evaluar los procesos, la satisfacción y la eficacia de las políticas actuales. Esto incluye revisar la retención y satisfacción estudiantil, la eficacia de los programas académicos y la salud financiera del colegio. Feedback continuo Fomentar un sistema de retroalimentación continuo que incluya encuestas y foros de discusión con estudiantes, padres y personal. Estos pueden proporcionar insights valiosos sobre áreas de mejora que no son evidentes en el día a día administrativo. Comunicación efectiva Establecer y mantener canales de comunicación claros y accesibles para todos los miembros de la comunidad educativa. Esto incluye reuniones periódicas, boletines informativos y plataformas digitales donde la comunidad escolar puedan expresar sus preocupaciones y sugerencias. Transparencia en la toma de decisiones Ser transparente sobre los desafíos que enfrenta el colegio y cómo se están abordando. Esto no solo fomenta un clima de confianza y apertura, sino que también puede animar a la comunidad escolar a participar más activamente en las soluciones. Capacitación constante al personal Proporcionar entrenamiento en habilidades de comunicación para todos los niveles del personal educativo, asegurando que los mensajes clave sean entregados de manera efectiva y empática. Contar con planes de contingencia Desarrollar y mantener planes de contingencia para los escenarios más críticos. Esto implica tener estrategias predefinidas que puedan ser rápidamente implementadas en respuesta a fracasos inesperados como la pérdida abrupta de estudiantes o crisis financieras. Según Crispieri (2019), las organizaciones que enfrentan proyectos complejos logran el éxito mediante la implementación de prácticas óptimas que permiten adaptarse a los constantes cambios del entorno. Innovación en respuesta a los fracasos Utilizar los fracasos como una oportunidad para innovar. Por ejemplo, si una baja en la matrícula se debe a programas académicos que no cumplen con las expectativas de los estudiantes, considerar reformas curriculares o introducir nuevos cursos que respondan mejor a las demandas del mercado laboral y los intereses estudiantiles. La importancia de aprender del fracaso en los colegios La capacidad de un colegio para prosperar en momentos adversos se mide no por la ausencia de desafíos, sino por la habilidad de sus líderes para transformar estos desafíos en escalones hacia el éxito. La implementación de prácticas de gestión del fracaso ofrece a los colegios privados una hoja de ruta para no solo recuperarse de los reveses, sino para capitalizarlos, aprendiendo de cada experiencia para evitar errores futuros y fortalecer la institución. El liderazgo proactivo y reflexivo, junto con un compromiso con la mejora continua, son esenciales para cultivar una cultura que valore la resiliencia y la adaptabilidad. A medida que avanzamos en este camino, recordemos que cada fracaso es una pregunta en busca de respuestas, un problema esperando soluciones y, más importante aún, una oportunidad para demostrar el verdadero espíritu del liderazgo educativo. Referencias Crispieri, G. (2019). Factores de éxito y fracaso en la gestión de proyectos: un enfoque en las mejores prácticas. Project Design and Management, 1 (1). https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/mlspdm.v1i1.172 Real Academia Española. (s. f.). Definición de «fracaso». https://dle.rae.es/fracaso

  • Bienvenida a estudiantes universitarios de nuevo ingreso [actualizado 2024]

    Puntos clave: Conoce la importancia de una bienvenida en la construcción de una relación positiva y duradera entre el estudiante y la universidad. Descubre el impacto de las primeras impresiones en el bienestar emocional y el sentido de pertenencia de los universitarios. Aprende cómo un comité de bienvenida puede convertirse en un puente vital para la integración estudiantil y el éxito académico. Estrategias para hacer que los eventos de bienvenida universitaria sean memorables y fomenten una cultura inclusiva. Importancia de la bienvenida universitaria Cuando los estudiantes universitarios pisan por primera vez el campus, no solo están entrando a un lugar físico, sino que también están comenzando una nueva etapa en su vida, llena de expectativas, sueños y, por supuesto, incertidumbres. La primera impresión que reciben los estudiantes al ingresar a un colegio determinará el tipo de relación que establecerán con dicha institución. Esa relación trascenderá sus años de formación educativa y dejará una importante huella en recuerdos futuros. «Bodaliov ha estudiado con profundidad este fenómeno y ha determinado como se incorporan a él no sólo los estados de ánimo y rasgos inherentes al sujeto cognoscente, sino juicios valorativos y estereotipos de éste» (citado por González y Vilariño, 2018). Los especialistas coinciden en que estas primeras impresiones suelen ser muy resistentes al cambio y condicionan ideas posteriores en torno a la institución que las emite. Es decir, los estudiantes con una primera impresión positiva de un colegio tienen mayores posibilidades de mantener esa percepción a lo largo del tiempo. Por ello, una bienvenida cuidadosamente planificada y ejecutada no es solo un detalle agradable, es una estrategia esencial que puede influir decisivamente en el éxito académico y social del estudiante. ¿Cómo causar una buena primera impresión a alumnos de nuevo ingreso? Existen muchas estrategias que puedes implementar para hacer del primer día de clases algo memorable. Hoy te hablaré de dos que son primordiales en cualquier estrategia de marketing educativo: el welcome pack y el comité de bienvenida. ¿Qué es un welcome pack? El welcome pack es una caja o paquete que contiene regalos y que reciben todos los estudiantes que son aceptados en colegios prestigiados. Sirve para incrementar el sentido de pertenencia institucional, elevar las expectativas y mejorar la percepción del nuevo alumno. Este paquete no solo debe emocionar y sorprender, sino también transmitir los valores y la esencia de la institución. El welcome pack o paquete de bienvenida es más que un simple conjunto de objetos: es una de las primeras interacciones tangibles que un estudiante tiene con su nueva universidad. Con las redes sociales, el welcome pack se ha convertido en una estrategia de promoción viral, ya que muchos estudiantes suelen compartir vídeos de unboxing que pueden acumular miles de vistas en YouTube, Instagram y TikTok. Es importante que el obsequio sea enviado a la casa del alumno días previos al inicio de clases. Utiliza servicios de mensajería reconocidos, puesto que el profesionalismo de su entrega formará parte de la experiencia. La clave para que un estudiante desee compartir un unboxing del welcome pack está en la creatividad de su packing. Universidades como Standford y UCLA cuidan al máximo todos los detalles de sus cajas y los empaques individuales que acompañan a cada artículo. Jamás utilices una caja genérica que no exprese la identidad de tu marca educativa. Cuida las dimensiones, formas, colores y hasta la manera en que deberá abrirse. ¿Qué debe contener un welcome pack? Tarjeta de bienvenida El diseño, la impresión y la calidad del papel deben ser impecables. Es necesario personalizarla con el nombre del nuevo alumno y no ser una tarjeta genérica para todos. Esto mostrará un deseo por reconocer la individualidad de cada estudiante. El texto que llevará la tarjeta debe ser corto, emotivo e inspirador. No le hables de tu servicio ni de tu calidad académica, mejor habla de las emociones de la vida académica y los nuevos lazos afectivos que está a punto de construir. Recuerda que un welcome pack debe apelar a la emoción y no a la razón. Si vas a colocar imágenes, procura que estas transmitan la amistad y la convivencia entre alumnos de una manera más informal y menos institucionalizada. Material informativo «Un folleto de actualidad: el catálogo se puede renovar cada dos o tres años en función de las novedades o cambios importantes […] en el que explicaremos de manera concisa logros recientes y objetivos del centro a corto» (Sarrias, 2018). Al igual que con la tarjeta, el material informativo debe ser conciso y brindar información útil para el primer día de clases. No intentes llenar el welcome pack con folletos desactualizados o con aquellos productos que te sobraron del ciclo escolar anterior. Playera del colegio No debe ser cualquier playera, necesitas un diseño especial que conmemore la llegada de tus nuevos alumnos. Podrías colocar el año de ingreso y egreso de esa nueva generación o algún detalle distintivo que la vuelva significativa. Cuida al máximo la calidad de la tela, la impresión y el bordado (según sea el caso). Una playera que se vea “barata” o se sienta “incómoda” provocará una impresión negativa del centro. Asegúrate de conocer la talla exacta de la persona. Recibir una prenda demasiado grande o pequeña será frustrante para quien la reciba, pues envía un mensaje de desinterés hacia la persona y sus necesidades. Mochilas Es un artículo que todo nuevo estudiante apreciará; especialmente si el diseño es bonito, los materiales son resistentes y si está pensada para las necesidades específicas del colegio en cuanto a tamaño y ergonomía. Vaso térmico o taza Es uno de los artículos de uso más generalizado. Sin embargo, deberás elegir con cuidado cuál es el más conveniente para tu institución. Una taza solo podrá ser utilizada en casas y oficinas, por lo que solo se recomienda para colegios que trabajan en línea. Un vaso térmico es mejor para estudiantes de clases presenciales. Al igual que con el resto de los artículos, necesitas cuidar la calidad de los materiales y la impresión. Recuerda que en el caso de los productos plásticos es indispensable certificar que están libres de BPA para garantizar la salud de nuestros estudiantes. Algunos vasos de plástico pueden ser tóxicos, así que no deberías economizar en la compra de estos artículos. Souvenirs El catálogo de posibles artículos es enorme, dependerá del mensaje que desees comunicar. Recuerda que el uso de cada souvenir se asociará con los valores de la institución. Procura que estos sean útiles, creativos, agradables y de calidad. Souvenirs inadecuados para centros educativos Destapadores, vapeadores, encendedores, sacacorchos o todo aquello relacionado con consumo de alcohol o tabaco. Navajas suizas u otros artículos que puedan ser utilizados para lastimar a otros. Todo artículo que promueva roles de género o envíe mensajes sexistas a través de sus colores, formas o usos. Souvenirs recomendables para colegios Artículos de oficina como bolígrafos, libretas, agendas o tapetes para el ratón. Dispositivos electrónicos de uso genérico como power banks o ratones inalámbricos. Cualquier artículo que pueda ser útil para un estudiante y comunique los valores del colegio. Tarjetas con licencias para softwares o libros digitales. Stickers, banderines o artículos decorativos con el logotipo del colegio. Algunos welcome pack de universidades incluyen la credencial del nuevo estudiante, lo cual es un gran detalle. Es hora de hablar de nuestra segunda estrategia de bienvenida universitaria: el comité de bienvenida. Comité de bienvenida en universidades Entrar por primera vez a un nuevo colegio es un momento estresante para cualquier alumno, ayúdales a hacer más relajado ese primer contacto con un comité de bienvenida conformado por tus maestros y alumnos más amables y extrovertidos. Este comité se encargará de recibir, mostrar las instalaciones y llevar a sus aulas a cada uno de los estudiantes de nuevo ingreso. Es vital que cada miembro del comité esté inmerso en la filosofía del colegio, transmitiendo no solo información, sino entusiasmo y pasión por el lugar que será su segundo hogar durante los próximos años. Capacita a tu comité de bienvenida La recepción del primer día de clases es una actividad importante, por ello deberás capacitar a tu comité y ensayar el recorrido y el discurso que ofrecerán. Puede ser beneficioso incluir actividades de rompehielos que fomenten la interacción entre los nuevos estudiantes y los ayuden a sentirse parte de la comunidad desde el inicio. Estas actividades deben ser inclusivas, accesibles para todos, y diseñadas para construir conexiones. Prepara el discurso que acompañará al recorrido Redacta la lista de tópicos y datos que los integrantes del comité deberán comunicar a los nuevos alumnos durante el recorrido por el campus. La clave del éxito de un comité de bienvenida está en hacerles saber y sentir a los recién llegados que son bien recibidos y que habrá varias personas al pendiente de ayudarles en cualquier momento. El comité debe conocer al dedillo el reglamento del colegio y estar preparado para responder cualquier pregunta de tus estudiantes de nuevo ingreso. Es aconsejable que el comité de bienvenida pregunte a los recién llegados si leyeron o no los materiales informativos del welcome pack, especialmente aquellos relacionados con las políticas del colegio y el reglamento interno. Diseña el recorrido por el campus Diseña el recorrido y supervisa al detalle cada espacio. ¿Hay algo que debas arreglar o mejorar para brindar una mejor impresión? ¿Los espacios están totalmente presentables? Incorpora puntos de selfies La inclusión de puntos de 'selfie' temáticos alrededor del campus, donde los estudiantes pueden tomar fotos y compartirlas en redes sociales, también puede ser una excelente manera de hacerles sentir parte de la comunidad escolar de manera divertida y moderna. Sensibilidad cultural y diversidad Es necesario que el comité refleje y respete la diversidad del cuerpo estudiantil. Miembros que hablen varios idiomas o que tengan formación en sensibilidad cultural pueden hacer que estudiantes internacionales o de diversas etnias se sientan verdaderamente bienvenidos y comprendidos. Mantén el contacto Una bienvenida no termina con el primer día. Es recomendable que el comité de bienvenida realice seguimientos periódicos durante las primeras semanas, ya sea mediante encuentros informales, correos electrónicos o a través de plataformas de la universidad. Esta atención continua asegura que los estudiantes se sientan valorados y apoyados a lo largo de su transición. Sé constante en las experiencias que brindas No se trata de mostrar una buena cara solamente el primer día de clases, el objetivo es seguir ofreciendo experiencias positivas todos los días. De lo contrario, los estudiantes se sentirán engañados y se decepcionarán. Espero que estas estrategias de bienvenida te sean de gran utilidad para mejorar la experiencia que viven tus estudiantes de nuevo ingreso. Cuéntanos en los comentarios qué tal te funcionaron o qué otras acciones implementarías. *Este artículo fue publicado originalmente el 23 de febrero de 2022. Referencias González, B., y Vilariño, J. (2018) Imagen y primera impresión. Sarrias, L. (2018) School Marketing. Cuando al cliente le llamamos alumnos. Profit Editorial.

  • Las mejores universidades españolas por áreas y temáticas

    Puntos clave: Se incluyeron cinco grandes áreas de conocimiento y 55 temáticas específicas en el ranking de Quacquarelli Symonds. La especialización de las universidades españolas se refleja en su destacada posición en diferentes campos de estudio. La Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Autónoma de Madrid, Universitat de Barcelona y la Universidad de Valencia tienen presencia en distintas áreas. Cuando pensamos en educación superior, España se perfila como un referente internacional gracias a sus instituciones académicas que combinan tradición, innovación y una oferta educativa de primer nivel. La reciente inclusión de divisiones en cinco grandes áreas de conocimiento y 55 temáticas específicas en el ranking de Quacquarelli Symonds ha abierto nuevas perspectivas para evaluar la excelencia académica (Quacquarelli Symonds, 2024). Esta novedad llega en un momento crucial, brindando a estudiantes y académicos una visión más detallada y especializada para identificar las instituciones líderes en cada campo. Mejores universidades de España en Artes y Humanidades Universidad Complutense de Madrid Universitat de Barcelona Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Granada Universidad de Salamanca Universidad de Navarra Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) Universidad de Sevilla Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC) Universidad de Valencia Universidad de Santiago de Compostela Universidad del País Vasco Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) Universidad de Zaragoza Universidad Politécnica de Valencia Universidad de Alicante Universidad de Murcia Mejores universidades de España en Ingeniería y Tecnología Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC) Universitat de Barcelona Universidad Politécnica de Valencia Universidad Autónoma de Madrid Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Complutense de Madrid Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) Universidad de Sevilla Universidad de Granada Universidad del País Vasco Universidad de Valencia Universidad de Zaragoza Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) Universidad de Navarra Mejores universidades de España en Ciencias de la Salud y Medicina Universitat de Barcelona Universidad Complutense de Madrid Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Valencia Universidad de Granada Universidad de Navarra Universidad de Sevilla Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Zaragoza Universidad Politécnica de Valencia Universidad de Murcia Universidad del País Vasco Universidad de Córdoba Mejores universidades de España en Ciencias Naturales Universitat de Barcelona Universidad Autónoma de Madrid Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Complutense de Madrid Universidad de Valencia Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC) Universidad de Granada Universidad del País Vasco Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Sevilla Universidad Politécnica de València Universidad de Zaragoza Mejores universidades de España en Ciencias Sociales y Gestión Universidad de Navarra Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Complutense de Madrid Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) Universitat Ramon Llull Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) Universitat de Barcelona Universidad Autónoma de Madrid IE University Universidad de Granada Universidad de Valencia Universidad de Sevilla Universidad de Salamanca Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Universidad Pontificia Comillas Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC) Universidad Politécnica de Valencia Universidad de Alicante Universidad de Deusto Universidad del País Vasco 4 instituciones destacadas en diversas áreas del conocimiento A continuación, exploraremos las instituciones que se han ganado un lugar en varias de las listas, resaltando su excelencia educativa. Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC) Esta institución no solo es un referente en ingeniería y tecnología, sino que también se destaca en artes y humanidades, ciencias naturales, y ciencias sociales y gestión. La UPC demuestra que la ingeniería y la tecnología pueden convivir armoniosamente con las disciplinas artísticas y humanísticas, fomentando un enfoque educativo integral que prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos multidisciplinarios. Universidad Autónoma de Madrid La UAM brilla en artes y humanidades, ingeniería y tecnología, ciencias de la salud y medicina, y ciencias sociales y gestión. Su presencia en estas áreas refleja un campus vibrante donde la investigación y la enseñanza se entrelazan, promoviendo una educación que prepara a los estudiantes para ser líderes y profesionales competentes en diversos sectores. Universitat de Barcelona Con una fuerte presencia en artes y humanidades, ingeniería y tecnología, ciencias de la salud y medicina, y ciencias naturales, la UB es un ejemplo de cómo la tradición y la innovación pueden fusionarse en una variedad de disciplinas, preparando a sus alumnos para contribuir significativamente en cualquier campo. Universidad de Valencia Esta institución destaca en artes y humanidades, ciencias de la salud y medicina, ciencias naturales, y ciencias sociales y gestión. Su enfoque en una educación holística permite a los estudiantes desarrollarse en un ambiente que valora tanto la especialización como la comprensión interdisciplinaria. Estas universidades ejemplifican el compromiso con la excelencia en una diversidad de campos, demostrando que la calidad educativa no tiene por qué estar confinada a una sola área del saber. Referencias Quacquarelli Symonds. (2024). Rankings released! QS World University Rankings by Subject 2024. QS. https://www.qs.com/rankings-released-qs-world-university-rankings-by-subject-2024/

  • Mejores universidades de México en 2024 según QS [actualizado 2024]

    Puntos clave: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha escalado 11 posiciones hasta el puesto 93. El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) ha tenido un avance impresionante, saltando casi 100 posiciones en el ranking. Las instituciones educativas en México muestran una dinámica variada en el ranking QS. Recientemente, el ranking QS ha añadido una clasificación por 5 áreas de conocimiento. Examinaremos los resultados obtenidos en 2024 por las universidades mexicanas en el prestigioso ranking de la compañía británica QS (Quacquarelli Symonds, 2024a). Explicaremos además los cambios más importantes con respecto al año anterior. Las 10 mejores universidades de México en 2024 (Ranking general) 1. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2023: 104° con un puntaje de 58 2024: 93° con un puntaje de 61.4 La UNAM, una de las universidades más famosas de Latinoamérica, ha aumentado su puntuación global, escalando 11 posiciones. Esto demuestra que la institución está comprometida a ofrecer educación de calidad. 2. Tecnológico de Monterrey 2023: 170° con un puntaje de 47.1 2024: 184° con un puntaje de 47.6 A pesar de que el Tecnológico de Monterrey ha bajado 14 posiciones, su puntuación total ha incrementado ligeramente. Esto sugiere una competencia más reñida en el segmento donde se encuentra. 3. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) 2023: 751-800 2024: 651-660 El ITAM ha mostrado un notable avance, escalando casi 100 posiciones, un claro ejemplo de mejora y crecimiento en el ámbito académico. 4. Universidad Panamericana (UP) 2023: 541-550 2024: 661-670 La Universidad Panamericana ha descendido alrededor de 120 posiciones a nivel global, lo que indica la necesidad de reforzar sus áreas de oportunidad para recuperar terreno en futuras evaluaciones. Sin embargo, en la lista de México permanece en cuarta posición. 5. El Colegio de México, A.C. 2023: 402° con un puntaje de 28.3 2024: 681-690 El Colegio de México ha tenido un descenso preocupante de casi 280 posiciones. En la lista de universidades mexicanas pasó del tercero al quinto lugar. 6. Universidad Iberoamericana IBERO 2023: 701-750 2024: 691-700 La IBERO se ha mantenido en un rango similar, mostrando estabilidad en su desempeño. Se mantiene en el sexto sitio entre las mejores universidades mexicanas. 7. Instituto Politécnico Nacional (IPN) 2023: 751-800 2024: 741-750 El IPN, una de las instituciones más grandes de México, ha mostrado una ligera mejora, pero sigue enfrentando desafíos para ascender en la lista. Se mantiene en el séptimo puesto en México. 8. Universidad Anáhuac México 2023: 601-650 2024: 771-780 La Universidad Anáhuac ha bajado del quinto al octavo escaño, lo que indica que tiene áreas de oportunidades en sus programas educativos. 9. Universidad de Guadalajara (UDG) 2023: No aparece en el top 10 2024: 851-900 La UDG hace su aparición en el top 10 del 2024, demostrando un compromiso con la mejora continua. 10. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) 2023: No aparece en el top 10 2024: 901-950 Otra nueva incorporación al top es la UAM, que seguramente buscará mejorar su posición en los próximos años. Salen Chapingo e ITESO La Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) quedaron fuera de la lista de las 10 mejores universidades en 2024. Análisis del ranking general de QS La UNAM y el Tecnológico de Monterrey siguen siendo las universidades más destacadas de México según la lista QS. La UNAM ha mostrado una mejora notable, ascendiendo 11 posiciones a nivel global en un solo año. La sorpresa del 2024 es el ITAM que ha mostrado un avance importante en el listado global en el lapso de un año. Esta mejora es una de las más significativas entre las universidades mexicanas listadas. Las universidades mexicanas muestran una dinámica mixta de avances, retrocesos y estabilidad en el ranking QS. La competencia a nivel global es intensa, y es evidente que las instituciones en México enfrentan retos para mantener o mejorar su posición. Se requiere mayor inversión en educación de calidad, aumentar los presupuestos en investigación y desarrollo para consolidar a México como un referente educativo en Latinoamérica. Mejores universidades por áreas de conocimiento: novedad en 2024 Este año, la clasificación incluye cinco grandes áreas de conocimiento, subdivididas en 55 áreas temáticas, proporcionando una herramienta invaluable para las universidades alrededor del mundo (Quacquarelli Symonds, 2024b). La inclusión de áreas como Artes y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Vida y Medicina, Ciencias Naturales, y Ciencias Sociales y Gestión, brinda un panorama amplio de qué sectores están liderando y cómo los colegios pueden alinear sus currículos y estrategias educativas para preparar a sus estudiantes para los retos del futuro. Las mejores universidades de México por áreas Mejores universidades en Artes y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Tecnológico de Monterrey Universidad Iberoamericana IBERO Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Colegio de México Universidad de Guadalajara (UDG) Mejores universidades en Ingeniería y Tecnología Tecnológico de Monterrey Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Mejores universidades en Ciencias de la Salud y Medicina Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Tecnológico de Monterrey Instituto Politécnico Nacional (IPN) Mejores universidades en Ciencias Naturales Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Tecnológico de Monterrey Mejores universidades en Ciencias Sociales y Gestión Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Tecnológico de Monterrey Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Iberoamericana IBERO Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Universidad Anáhuac México Universidad Panamericana (UP) Universidad de Guadalajara (UDG) *Este artículo se publicó originalmente el 10 de septiembre de 2023. Referencias Quacquarelli Symonds (2024a) QS World University Rankings 2024 https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2024 Quacquarelli Symonds. (2024b). Rankings released! QS World University Rankings by Subject 2024. QS. https://www.qs.com/rankings-released-qs-world-university-rankings-by-subject-2024/

  • Alianzas estratégicas para instituciones educativas

    Puntos clave: Explora cómo las alianzas estratégicas entre instituciones educativas y otros sectores pueden enriquecer la oferta educativa. Conoce la relevancia del Modelo Triple Hélice en la educación, que subraya la cooperación entre universidades, industria y gobierno. Consejos para formar alianzas estratégicas efectivas en el ámbito educativo y garantizar el éxito a largo plazo. Reconoce los errores comunes en la formación de alianzas estratégicas y cómo evitarlos. Las alianzas estratégicas en el ámbito educativo permiten a las instituciones ofrecer una educación más rica y diversa, adaptándose a las necesidades y desafíos del mundo actual. ¿Qué son los aliados estratégicos en la institución educativa? Definición de aliado estratégico En el contexto educativo, los aliados estratégicos son entidades que colaboran con instituciones educativas para alcanzar objetivos mutuos, enriqueciendo la oferta educativa y fomentando la innovación. Lo que los convierte en estratégicos no es solo su capacidad para aportar recursos o conocimientos, sino también su alineación con la visión, los valores y los objetivos a largo plazo. A lo largo de los años, el concepto de alianza estratégica ha evolucionado para adaptarse a un entorno empresarial cambiante, permitiendo acceder rápidamente a recursos esenciales, adentrarse en nuevos mercados y absorber conocimientos de líderes del sector (Carvajal, Almodóvar y Vassolo, 2021). La colaboración ayuda a los colegios a trascender sus capacidades internas, ofreciendo oportunidades que de otro modo serían inaccesibles. Beneficios de establecer alianzas estratégicas Identificar y colaborar con los aliados estratégicos adecuados puede tener un impacto transformador en las instituciones educativas. Estos son algunos de los beneficios clave que se derivan de establecer alianzas estratégicas efectivas. Ampliación de recursos y capacidades Este tipo de colaboración, permite a los colegios aprender de sus pares y adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado, lo cual es esencial en un entorno globalizado y en constante evolución (Carvajal, Almodóvar y Vassolo, 2021). Enriquecimiento de la experiencia educativa Al colaborar con entidades de diversos sectores, las instituciones educativas pueden ofrecer a sus estudiantes experiencias de aprendizaje más ricas y variadas, como pasantías, programas de mentoría, y acceso a laboratorios de última generación o proyectos de investigación innovadores. Mejora de la reputación y el prestigio El análisis realizado por Talavera y Sanchis (2021) subraya cómo las alianzas no solo deben enfocarse en objetivos operativos o financieros, sino también en generar un impacto social positivo. Al alinear sus misiones con principios éticos y de responsabilidad social, se puede contribuir al bienestar y al desarrollo comunitario. Acceso a nuevas perspectivas y conocimientos Los aliados estratégicos pueden proporcionar nuevas perspectivas y conocimientos que pueden ser invaluable para la institución educativa, ayudando a los docentes y administradores a adaptarse a las tendencias emergentes en educación y gestión. Fortalecimiento de la comunidad educativa Las alianzas pueden fomentar una comunidad educativa más fuerte al conectar a estudiantes, docentes y administradores con una red más amplia de profesionales, académicos y organizaciones. Tipos de alianzas estratégicas para el sector educativo Las alianzas estratégicas en el ámbito educativo pueden adoptar diversas formas, cada una con sus características y beneficios específicos. Comprender estos diferentes tipos y cómo se han implementado con éxito puede inspirar a explorar nuevas colaboraciones que enriquezcan su oferta educativa y amplíen su impacto. Alianzas académicas Estas implican colaboraciones entre instituciones educativas para compartir recursos, conocimientos o programas. Pueden incluir intercambios estudiantiles y docentes, programas de doble titulación, o colaboraciones en investigación y desarrollo. Alianzas con el sector privado Las escuelas y universidades pueden colaborar con empresas para desarrollar programas educativos que respondan a las necesidades del mercado laboral, facilitar prácticas profesionales, o impulsar la innovación a través de proyectos de investigación conjuntos. Alianzas comunitarias Son alianzas con organizaciones sin fines de lucro, ONG o grupos comunitarios para trabajar en proyectos de beneficio mutuo, como programas de extensión comunitaria, iniciativas de servicio social o proyectos de sostenibilidad. Alianzas gubernamentales Se forman entre colegios y entidades gubernamentales. Pueden estar orientadas a desarrollar programas educativos, fomentar políticas de inclusión o implementar proyectos de investigación financiados por el gobierno. Su propósito es alinear la educación con las políticas públicas y los objetivos sociales más amplios. Alianzas internacionales Estas se forman entre instituciones educativas de diferentes países y pueden facilitar el intercambio cultural, mejorar la competencia global de los estudiantes y fomentar la colaboración en la investigación a nivel internacional. Modelo triple hélice y su Importancia en la vinculación universitaria El Modelo Triple Hélice representa un marco innovador para comprender y fortalecer la colaboración entre las universidades, la industria y el gobierno, fundamentando la interacción dinámica entre estos tres sectores como clave para el desarrollo socioeconómico y la innovación (Bonilla et al., 2020). Este modelo sugiere que las sinergias resultantes de la colaboración entre academia, gobierno y empresas pueden conducir a resultados innovadores que benefician a la sociedad en su conjunto, mejorando la calidad de la educación y fomentando un entorno propicio para la investigación aplicada y el emprendimiento (Bonilla et al., 2020). 9 pasos para formar una alianza estratégica efectiva Para formar alianzas efectivas se deben seguir estos 9 pasos. 1. Identificación de objetivos comunes Es crucial que ambas partes compartan una visión y objetivos comunes. La alineación de metas asegura que la colaboración tenga una dirección clara y propósitos compartidos. 2. Evaluación de compatibilidad y riesgos Efectúe un análisis detallado de la compatibilidad con los potenciales aliados, evaluando factores como la cultura organizacional, la estabilidad financiera y la reputación. Identifique también los posibles riesgos y cómo mitigarlos. 3. Inicio de conversaciones Establezca contacto con los potenciales aliados para explorar el interés en una colaboración. Esta fase inicial implica discusiones preliminares sobre los objetivos, expectativas y el posible marco de la alianza. 4. Desarrollo de un acuerdo de intención Si ambas partes están interesadas, se puede redactar un acuerdo de intención que esboce los términos generales de la alianza, incluyendo los objetivos, la estructura propuesta y los roles de cada parte. 5. Planificación detallada Trabaje conjuntamente para desarrollar un plan detallado que incluya la estructura de gobernanza, las responsabilidades específicas, los recursos necesarios, los mecanismos de comunicación y los indicadores de éxito. 6. Negociación y acuerdo formal Negocie los términos detallados del acuerdo y formalícelo mediante un contrato. Asegúrese de que ambos lados entiendan completamente sus compromisos y las condiciones del acuerdo. 7. Implementación Con el acuerdo formalizado, comience la implementación de la alianza. Establezca equipos de trabajo, inicie proyectos conjuntos y active los canales de comunicación acordados. 8. Monitoreo y evaluación Establezca procesos de monitoreo y evaluación para revisar el progreso y medir el impacto de la alianza. Asegúrese de que haya mecanismos para adaptarse a los cambios y abordar cualquier desafío que surja. 9. Ajuste y escalado Basándose en la evaluación, lleve a cabo los ajustes necesarios y explore oportunidades para ampliar la alianza, intensificando la colaboración o expandiendo hacia nuevas áreas de interés mutuo. Errores comunes a evitar al formar alianzas estratégicas A continuación, se detallan algunos de los más frecuentes y consejos sobre cómo prevenirlos. Comunicación ineficaz La falta de comunicación clara y regular puede conducir a malentendidos, desconfianza y desalineación. ¿Cómo prevenirlo? Establezca canales de comunicación efectivos y protocolos claros desde el principio. Defina un calendario de reuniones regulares y actualizaciones para mantener a todas las partes informadas y comprometidas. No tener un plan de salida o adaptación Las circunstancias pueden cambiar y no tener un plan para adaptarse o terminar la alianza puede ocasionar problemas, especialmente, si la relación ya no es beneficiosa o viable. ¿Cómo prevenirlo? Incluya términos de adaptación y rescisión en el acuerdo, delineando cómo se pueden hacer ajustes y bajo qué condiciones se podría disolver la alianza. Falta de seguimiento y evaluación No medir el progreso o el impacto de la alianza puede llevar a la complacencia o la falta de reconocimiento de problemas emergentes. ¿Cómo prevenirlo? Establezca métricas de éxito y revise regularmente el rendimiento de la alianza. Sea proactivo en el ajuste de estrategias y tácticas según sea necesario. Expectativas poco realistas Esperar demasiado de una alianza o querer resultados inmediatos puede llevar a la frustración y la desilusión. ¿Cómo prevenirlo? Sea realista sobre lo que se puede lograr y en qué marco de tiempo. Establezca expectativas claras y gestionables desde el inicio. Esperamos que estos consejos ayuden a tu colegio a forjar alianzas provechosas que contribuyan al logro de tus objetivos institucionales. Referencias Bonilla, D., Noboa, G., Ruiz, K., & Cabrera, J. (2020). Academia, Gobierno y Empresas: Una Perspectiva Desde la Vinculación con la Colectividad. Revista de Investigación Enlace Universitario, 19 (2), 60-71. Carvajal Camperos, M., Almodóvar Martínez, P., y Vassolo, R. (2021). Análisis del concepto y alcance de las alianzas estratégicas: un enfoque longitudinal (1972-2020). Revista Venezolana De Gerencia, 26 (Número Especial 5), 290-314. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.20 Talavera Avelino, C., y Sanchis Palacio, J. R. (2021). Ética y Responsabilidad Social en las alianzas estratégicas: El caso de las alianzas entre entidades lucrativas y no lucrativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (137), 1-19. https://dx.doi.org/10.5209/reve.73863

  • Estrategias para la retención de estudiantes en colegios privados

    Puntos clave: Descubre las estrategias efectivas para la retención estudiantil y cómo implementarlas en colegios privados. Comprende la importancia de la personalización del aprendizaje y cómo adaptar los planes de estudio a las necesidades individuales. Conoce el papel vital del profesorado en la retención estudiantil, abarcando aspectos pedagógicos, emocionales y colaborativos. Identifica señales de riesgo de abandono escolar y descubre medidas proactivas para intervenir y ofrecer apoyo. Introducción a la retención estudiantil en colegios privados La retención estudiantil en colegios privados se refiere al conjunto de estrategias y prácticas orientadas a mantener a los estudiantes comprometidos y matriculados en su recorrido educativo hasta su conclusión exitosa. Definiremos la retención escolar como la habilidad del sistema educativo de mantener a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, asegurando que completen los ciclos y niveles educativos en el tiempo estipulado, mientras adquieren las competencias y conocimientos necesarios (OEA, 2003; p. 19, citado por el Ministerio de Educación de Chile, 2020). Este concepto trasciende la simple idea de evitar que los alumnos abandonen la escuela; se enfoca en crear un entorno educativo enriquecedor y motivador que fomente el aprendizaje, el desarrollo personal y la satisfacción académica. La importancia de la retención estudiantil en colegios privados Desde una perspectiva institucional, eleva el prestigio y la reputación del colegio, al reflejar la calidad y efectividad de su propuesta educativa. Desde el punto de vista del estudiante, una experiencia educativa continua y coherente es crucial para su desarrollo intelectual, emocional y social. Para la comunidad educativa en su conjunto, la retención efectiva es un indicador de estabilidad y éxito, atrayendo a familias y estudiantes potenciales. La importancia de la retención para los colegios privados es inmensa, pues altas tasas de permanencia demuestran compromiso no solo con la excelencia educativa, sino también con el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes. Esto, a su vez, refuerza la reputación de la institución, atrae a más familias y estudiantes, y fomenta un ciclo virtuoso de mejora continua. En última instancia, la retención es un indicador clave de la calidad de la experiencia educativa ofrecida, sirviendo como un poderoso testimonio del valor y la eficacia del colegio. Acciones clave para fomentar la permanencia escolar Para asegurar la permanencia escolar, los colegios pueden adoptar una serie de estrategias y acciones prácticas que pueden ayudarles a reducir sus tasas de deserción. Personalización del aprendizaje Los colegios pueden implementar planes de estudio que se adapten a las capacidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante. Esto incluye la utilización de la tecnología para crear experiencias educativas más interactivas y personalizadas, así como la adaptación de los contenidos a los intereses de los alumnos para aumentar su motivación y compromiso con el aprendizaje. Mentoría y apoyo académico Establecer programas de mentoría donde estudiantes mayores o docentes guíen y apoyen a los estudiantes más jóvenes puede ser crucial para su retención. Esto incluye la implementación de tutorías y asesorías académicas para ayudar a los estudiantes a superar dificultades específicas en asignaturas claves. Desarrollo de un sentido de comunidad Fomentar un ambiente escolar donde los estudiantes se sientan parte de una comunidad puede incrementar significativamente su deseo de permanecer en la institución. Esto se puede lograr a través de clubes, actividades extracurriculares y eventos que promuevan la interacción y la construcción de relaciones saludables entre estudiantes, docentes y personal administrativo. Un estudiante que ha forjado fuertes vínculos de amistad con sus compañeros de aula, es menos probable que abandone nuestro colegio. Apoyo emocional y bienestar Implementar servicios de consejería y psicología dentro de la escuela para abordar las necesidades emocionales de los estudiantes y ofrecer un espacio seguro donde puedan expresar y trabajar sus preocupaciones. Comunicación efectiva con las familias Establecer canales de comunicación abiertos y efectivos con las familias para involucrarlas en el proceso educativo de sus hijos, ofreciendo así un enfoque holístico que comprenda tanto el ámbito escolar como el familiar. El papel del profesorado en la retención de estudiantes en colegios privados El éxito en la retención de estudiantes en los colegios privados no se limita únicamente a las infraestructuras o los programas académicos que estos ofrecen; el papel del profesorado es fundamental en este proceso. Mendoza et al. (2022) exponen que los docentes tienen un impacto directo y significativo en la permanencia de los estudiantes a través de tres dimensiones: pedagógica, emocional y colaborativa. Rol en lo pedagógico Los educadores deben promover un clima de aula positivo y mantener altas expectativas hacia sus estudiantes, lo que contribuye significativamente a motivarlos a continuar sus estudios. Esta personalización en el enfoque de enseñanza no solo atiende a las necesidades académicas, también toma en cuenta las experiencias y contextos de cada estudiante, fomentando un entorno inclusivo y motivador. Un estudiante que es consciente de su crecimiento escolar, es menos probable que abandone el colegio. Rol en lo emocional El apoyo emocional que los docentes brindan a sus estudiantes juega un papel crucial en la retención escolar. La construcción de relaciones relevantes, basadas en la empatía y la comunicación efectiva, contribuye a un entorno donde los estudiantes se sienten valorados y comprendidos. «Aquellos estudiantes que experimentan relaciones positivas con sus profesores tienen más probabilidades de comprender la importancia de terminar la educación [...]» (Burns, 2020, citado por Mendoza et al., 2022). Rol en lo colaborativo La colaboración entre docentes, familias y otros profesionales de la educación es esencial para crear una red de apoyo que promueva la retención estudiantil. Los profesores deben cultivar una comunicación efectiva con los padres y colaborar con otros profesionales para abordar de manera integral los factores que pueden llevar a la deserción escolar. Sin embargo, no todos los motivos de deserción escolar son siempre académicos, por tanto, los colegios privados deben contar con acciones para considerar aquellas causas ajenas a ellos. Otros factores que influyen en el abandono escolar Para enriquecer la discusión sobre las estrategias de retención en colegios privados, es crucial considerar otros factores que contribuyen a la deserción escolar. Estos factores incluyen aspectos económicos, familiares y socioculturales, cada uno de los cuales desempeña un papel significativo en la decisión del estudiante de continuar su educación (Ramírez y Capistrán, 2020). Factores económicos Desde la perspectiva económica, la falta de recursos financieros puede impulsar a los estudiantes a abandonar la escuela para unirse al mercado laboral. Por tanto, los colegios privados podrían implementar programas de becas o apoyo financiero para aquellos en riesgo debido a dificultades económicas. Factores familiares En cuanto al factor familiar, el estudio resalta cómo la dinámica y el entorno familiar influyen en la educación del estudiante. Los colegios pueden ofrecer talleres para padres que subrayen la importancia de la educación y proporcionar recursos para ayudar a las familias a apoyar el aprendizaje en el hogar. Factores socioculturales El contexto sociocultural, que incluye la influencia de los pares y las normas comunitarias, también afecta la permanencia escolar. Los colegios podrían fomentar un sentido de comunidad y pertenencia, ofreciendo actividades extracurriculares que reflejen y celebren la diversidad cultural de los estudiantes. Señales de riesgo de abandono escolar en colegios privados Detectar tempranamente las señales que indican que un estudiante puede estar considerando abandonar la escuela es fundamental para implementar estrategias de intervención efectivas. La identificación proactiva y el manejo adecuado de estos indicadores pueden marcar la diferencia en la retención estudiantil. Académicas Bajo rendimiento académico o caída repentina en las calificaciones. Falta de interés o motivación hacia las tareas escolares y el aprendizaje. Dificultades persistentes en áreas académicas específicas sin mejora. Comentarios negativos o actitud derrotista hacia la escuela o el valor de la educación. Aumento en la cantidad de trabajos escolares incompletos o no entregados. Comportamentales Aumento del ausentismo o tardanzas frecuentes. Actitud desafiante o disruptiva en clase. Retirada de la participación en clase o actividades escolares. Cambios en el comportamiento que podrían indicar desinterés o desconexión. Violación de las normas escolares o conducta problemática. Emocionales Cambios notables en el estado de ánimo, como tristeza persistente, irritabilidad o apatía. Expresiones de desesperanza o falta de perspectivas a futuro. Disminución de la autoestima o autovaloración negativa. Signos de ansiedad o estrés relacionados con la escuela. Retirada de interacciones con compañeros o adultos. Sociales Aislamiento de compañeros o falta de interés en actividades sociales. Conflictos continuos con otros estudiantes o con el personal de la escuela. Cambios en las amistades o asociación con un nuevo grupo que podría influir negativamente. Falta de participación en actividades extracurriculares en las que antes mostraba interés. Comentarios de compañeros o maestros que sugieren preocupación por el estudiante. Familiares y de entorno Problemas familiares que pueden afectar el desempeño y el ánimo del estudiante. Cambios significativos en la situación familiar o doméstica. Presiones laborales o la necesidad de contribuir económicamente al hogar. Falta de apoyo familiar hacia la educación o expectativas educativas bajas. Administrativas Preocupación por las cuotas escolares o conversaciones sobre dificultades financieras relacionadas con la escuela. Atraso en los pagos de colegiaturas. Desinterés por llegar a acuerdos administrativos o evasión a establecer promesas de pago. Identificar estas señales tempranamente puede ser clave para desarrollar intervenciones efectivas y prevenir el abandono escolar, asegurando que los estudiantes reciban el apoyo necesario para continuar y completar su educación. ¿Tu colegio cuenta con algún plan para detectar y atender posibles señales de deserción escolar? Nos encantará leerte en los comentarios. Referencias Mendoza Lira, M., Ballesta Acevedo, E., Muñoz Jorquera, S., y Covarrubias Aplabaza, C. G. (2022). Roles docentes en la retención escolar de estudiantes de enseñanza media de la Región de Valparaíso: Lo pedagógico, lo emocional y lo colaborativo. Sophia Austral, 28(6). https://doi.org/10.22352/saustral20222806 Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2020). Orientaciones pedagógicas para la promoción de la Retención Escolar. https://www.camara.cl/camara/doc/AC_minFigueroa/87.pdf Ramírez Castro, I., y Velazco Capistran, D. L. (2020). Factores que contribuyen en la deserción escolar a nivel medio superior en México. Milenaria, Ciencia y Arte, 15, 32-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9147042

  • Copywriting para instituciones educativas: guía definitiva [2024]

    Puntos clave: Descubre cómo el copywriting educativo puede conectar con tu comunidad y transmitir experiencias. Explora la importancia de elegir cuidadosamente cada palabra para crear textos poderosos. Aprende los pasos para transformar ideas en mensajes persuasivos que fidelicen y capten alumnos. Sumérgete en técnicas para asegurar que tu mensaje se destaque e incremente la interacción. Introducción al copywriting en el ámbito educativo El copywriting en el ámbito educativo, no se trata solo de vender servicios escolares, sino de conectar de corazón a corazón con padres y estudiantes, de transmitir la esencia de una experiencia que puede cambiar vidas. El copywriting para colegios es un arte que requiere conocimiento del fenómeno educativo, sensibilidad, entendimiento profundo del público objetivo y, sobre todo, una dosis generosa de humanidad. No es lo mismo decir “nuestra escuela tiene excelentes instalaciones” que “en nuestra escuela, cada rincón está pensado para que tu hijo descubra su potencial”. El segundo enfoque no solo informa, sino que evoca emoción y construye una imagen mental poderosa. Al redactar textos para el sector educativo, siempre me inspiro en las historias de aquellos que están en el terreno, viviendo la realidad educativa día a día. Esa es la materia prima del copywriting educativo: historias reales, emociones auténticas y promesas cumplidas. ¿Qué es el copywriting para colegios? Copywriting para el sector educativo es el arte de crear textos capaces de proyectar la experiencia educativa que ofrece la institución, mostrando los beneficios y los atributos. El copywriting de colegios tiene 3 objetivos: Conectar con futuros estudiantes Persuadir sobre las ventajas del colegio. Incrementar las inscripciones. Escribir copys tiene sus reglas y estas dependen de 3 factores: El objetivo o finalidad del texto. El canal por el cual se comunicará. La audiencia a la que se dirige. Si no tenemos claridad en cualquiera de estos 3 puntos, será muy difícil poder crear un texto relevante y efectivo. ¿Cuál es la diferencia entre “post” y “copy”? Cuando se popularizó internet, los escritores se dieron cuenta de que las reglas de la escritura cambiaron por completo. Lo que obligó a la creación del concepto “post”, que se refiere al texto exclusivo del mundo digital. En el mundo analógico se valoraban mucho las descripciones, los adjetivos y el uso de figuras retóricas. En el mundo digital lo que se valora es la literalidad, la economía de caracteres y las palabras clave. El post es cualquier texto que se utilizará para internet, puede ser la entrada de un blog, la descripción de un vídeo en YouTube, o una publicación en Facebook, etc. Todo escrito concebido para el mundo digital es un post, no importa su extensión. El copy por su parte es un texto que busca acelerar el proceso de compra o incrementar las ventas de un producto o servicio. Mientras que el post solo existe en internet, el copy puede coexistir tanto el mundo digital como en el mundo analógico. 5 pasos para escribir copys que te ayuden a fidelizar y captar alumnos 1. Conocer a tu audiencia objetivo Los padres y estudiantes no son simplemente receptores de tu mensaje; son personas reales, con esperanzas, temores, aspiraciones y preguntas que buscan respuestas. Comprenderles es el primer paso para crear una comunicación que no solo se lea, sino que también se sienta y se viva. Piensa en los padres: qué buscan y cuáles son sus preocupaciones y temores. Entender esto es crucial porque cuando escribes para ellos, no solo estás presentando un colegio, estás presentando un compañero en su viaje de crianza. Ahora, voltea a ver a los estudiantes. Son jóvenes en búsqueda de identidad, pertenencia y aventura. Tu mensaje debe hablar su idioma, resonar con sus emociones y reflejar sus anhelos. Para realmente conectar con estos dos grupos, debes sumergirte en su mundo. Realiza encuestas, participa en foros, asiste a reuniones y, lo más importante, escucha. Los datos y el conocimiento es oro puro para un copywriter porque te permite tejer mensajes que toquen la fibra sensible de tu audiencia, haciendo que tu escuela no solo sea vista como una opción, sino como la mejor. 2. Aplica la regla de las 5 preguntas Antes de entrar en modo creativo, necesitas responder estas 5 preguntas: ¿Qué mensaje necesitas transmitir? Aquí no hablamos de un mensaje genérico. Indaga en lo que hace única a tu institución. ¿Es la innovación pedagógica? ¿El enfoque en el bienestar estudiantil? Piensa en eso que te hace levantar la voz en una habitación llena de murmullos. Este mensaje no es solo lo que dices, sino el alma de tu comunicación. ¿Cuál es el objetivo de comunicar ese mensaje? Más allá de informar, ¿buscas inspirar, motivar a la acción, generar confianza? Tu objetivo define el tono de tu mensaje. No es lo mismo hablar para informar que hablar para encender una chispa de acción en el corazón de los padres o estudiantes. ¿A quién vas a dirigirlo? Cada palabra cambia cuando sabes quién la recibirá. No es lo mismo hablarle a un adolescente que a un padre. Cada grupo tiene sus códigos, sus miedos, sus sueños. Personalizar tu mensaje no es una opción, es una necesidad. ¿Cómo quieres transmitirlo? El tono, el estilo, la elección de palabras, hashtags o emojis, todo debe alinearse para que el cómo amplifique tu mensaje y no lo apague. ¿Cuál es el canal ideal para hacerlo? No es lo mismo un folleto que un post en Instagram. Cada canal tiene su lenguaje, su ritmo, su esencia. Elegir el canal adecuado es asegurarte de que tu mensaje no solo llegue, sino que sea recibido con los brazos abiertos. Al aplicar estas preguntas, transformas tu copy en un diálogo, no en un monólogo. 3. De la idea al mensaje: Momento de creación Uno de los mayores desafíos del copywriting es encontrar ideas atractivas que puedan encantar a nuestros seguidores. La más difícil es llegar a ideas que salgan de lo común. La mayor deficiencia de la publicidad en colegios es su falta de originalidad. Todos utilizan conceptos como “excelencia”, “éxito”, “futuro” y “preparación”. Te recomiendo, mantenerte informado, leer todos los días, escuchar pódcast, ver vídeos didácticos o cualquier otra fuente confiable de información que pueda inspirarte. Otra cosa que puede serte útil es observar todo lo que acontece en tu colegio, identifica los acontecimientos que valen la pena compartir con tu comunidad. En ocasiones, al interior de las aulas ocurren cosas grandiosas de las cuales nadie se entera. Una vez que hayan encontrado una idea creativa, es momento de pasar al siguiente paso. 4. De la idea a la acción: Redactar el copy Con la idea clara, es hora de darle forma. Esta etapa es tanto ciencia como arte, donde cada palabra, cada frase, es escogida por su capacidad de mover, tocar y motivar. Escribir, reescribir, pulir La primera versión nunca es la final. Escribe, deja reposar, y vuelve a revisar. Con cada iteración, tu mensaje ganará en claridad y potencia. Escribir con prisas es un mal camino si deseas que tu colegio destaque, además, el riesgo de cometer errores se incrementa. Feedback constructivo Invita a otros a leer tu mensaje. A menudo, una perspectiva externa puede ofrecer insights valiosos para afinar aún más tu comunicación. Prueba y ajuste No temas experimentar con diferentes versiones. A veces, un pequeño ajuste puede transformar un buen mensaje en uno inolvidable. Es importante revisar varias veces el copy para no caer en ideas que puedan ofender o incomodar a otros. Te aconsejo dárselo a leer a 3 personas de confianza y preguntarles si entendieron correctamente la idea. 5. Elegir elementos que acompañarán al copy Con el copy revisado y aprobado, ya puedes elegir o crear el hashtag que lo acompañará. El hashtag te ayudará a mejorar la visibilidad de tu publicación. Es momento también de seleccionar los emojis más adecuados (en caso de que se requieran) y verificar la estructura final de cada párrafo. Consideraciones para la creación de copys en colegios En el arte de redactar textos persuasivos para colegios, hay algunas consideraciones que debes tener en cuenta. Inicio atrapante Los primeros caracteres de tus publicaciones pueden determinar si un usuario se detiene a leer más o sigue desplazándose. Este enganche inicial debe ser lo suficientemente atractivo para incitar a la curiosidad. Haz evidente el valor que tu publicación ofrece. Si tu post proporcionará consejos útiles, información exclusiva o una historia inspiradora, asegúrate de que esto quede claro desde el inicio. Uso de palabras clave Incorpora palabras clave relevantes para tu audiencia. Esto no solo es útil para el SEO, sino que también atrae la atención de aquellos interesados en esos temas específicos. Economía del lenguaje Evita rodeos. Sé claro y directo en tu mensaje. La brevedad es un aliado poderoso en un mundo donde la atención es limitada. Preguntas retóricas o desafiantes Usa preguntas retóricas para involucrar mentalmente al lector. Una pregunta bien planteada puede despertar curiosidad, fomentar la lectura completa e incrementar la interacción. Analiza tus resultados Experimenta con diferentes estilos de apertura y evalúa su rendimiento. Observa qué tipos de inicio generan más interacción y ajusta tu estrategia en consecuencia. *Este artículo se publicó originalmente el 05 de diciembre de 2021.

  • Textos para redes sociales de colegios: Planificación visual y sonora

    Puntos clave: Aprende cómo la estructura y el sonido de tus textos pueden mejorarlos. Explora cómo la apariencia de tus publicaciones impacta la atención y comprensión de tu audiencia. Encuentra la longitud perfecta de tus textos para mantener enganchados a tus lectores Sumérgete en técnicas para darle ritmo y musicalidad a tus palabras, creando una experiencia lectora única. La forma en que escribimos para las redes sociales es un factor determinante en el éxito de nuestra comunicación. Un texto cuidadosamente planeado atrae la atención y aumenta la interacción. Si queremos publicar de manera más profesional, necesitamos crear nuestros textos considerando aspectos visuales y sonoros. Te explico a detalle cómo hacerlo. Apariencia visual de textos para redes sociales Nuestras publicaciones deben ser visualmente atractivas y fáciles de leer, creando un ritmo y estructura a partir de los siguientes elementos. Espacios entre párrafos Los espacios entre párrafos son esenciales para una lectura fácil y agradable. Evita los bloques de texto largos y densos; en su lugar, divide el texto en párrafos cortos de no más de 2-3 líneas. En redes sociales, los párrafos breves son más atractivos y fáciles de leer, especialmente en dispositivos móviles. Elementos visuales en el texto Diseña tu texto para que sea fácil de escanear. Usa listas, viñetas y subtítulos para organizar la información y hacer que los puntos clave resalten. Utiliza negritas y cursivas para enfatizar palabras o frases clave. Esto puede ayudar a transmitir tu mensaje de manera más efectiva y atraer la atención a los puntos más importantes. Los emojis pueden agregar personalidad y emociones a tus textos. Úsalos con moderación para resaltar puntos clave o para hacer que tu texto sea más deleitable y menos formal. Ten en cuenta la personalidad de tu institución educativa, ya que los emojis no son recomendables para colegios formales y sobrios. Extensión correcta La longitud de un texto en redes sociales depende de la plataforma y tu audiencia. Por ejemplo, en Instagram, los textos pueden ser más breves y visuales, mientras que en LinkedIn, un texto más extenso y profesional puede ser más apropiado. Para definir la mejor extensión de una publicación, debes considerar el tiempo de lectura promedio. Extensión por tiempo de lectura El tiempo máximo de atención oscila entre 1 y 2 minutos. Si la publicación resulta muy interesante, el tiempo puede extenderse a 3 minutos. Es difícil que un usuario esté dispuesto a brindarte más tiempo dentro de las redes sociales. A partir de un tiempo de lectura promedio, podemos establecer el siguiente parámetro: Una publicación para redes sociales no debería exceder los 600 caracteres. La siguiente imagen te brindará ideas útiles sobre cómo utilizar las distintas extensiones de textos. Sonoridad en textos para redes sociales La sonoridad en los textos, aunque a menudo subestimada, juega un papel crucial en cómo se reciben y perciben tus mensajes. Un texto sonoramente atractivo puede enriquecer la experiencia del lector, evocando emociones e impactando a un nivel más profundo. A continuación, te presentamos métodos para pulir la sonoridad de tus textos, transformándolos en piezas que no solo se leen, sino que también se sienten. Revisión: Lectura en voz alta La lectura en voz alta no es simplemente un ejercicio de revisión; es una herramienta poderosa para descubrir el ritmo natural y la musicalidad de tus palabras. Al escuchar tu propio texto, puedes captar matices que a menudo se pasan por alto en la lectura silenciosa. Autoevaluación No solo leas; escucha. Sintoniza con el flujo de tus palabras. ¿Fluyen con naturalidad o encuentras tropiezos? Tecnología como aliada Utiliza herramientas de lectura en voz alta, como la función incorporada en Microsoft Word o aplicaciones especializadas, para obtener una perspectiva diferente de cómo suena tu texto. Ritmo y cadencia: Orquestando palabras Tu texto debe tener un ritmo, un pulso que invite a los lectores a seguir adelante. Piensa en tu mensaje como una composición musical, donde el ritmo y la cadencia juegan roles estelares. Variedad rítmica Experimenta con la longitud de las frases. Alterna entre oraciones cortas y rápidas y otras más largas y reflexivas para crear un ritmo dinámico. Análisis rítmico Al leer en voz alta, siente el ritmo de tu texto. ¿Es monótono o variado? ¿Captura la esencia del mensaje que deseas transmitir? Elección de palabras: Melodía en la escritura La elección adecuada de palabras no solo transmite significado, sino también tono, emoción y resonancia. Consonancia y asimilación Presta atención a cómo las palabras interactúan entre sí. Evita combinaciones que creen cacofonías o sonidos discordantes. Hay palabras que no suenan bien al unirse, por ello, debes evitar caer en estos errores sonoros. Evita la repetición excesiva de palabras o rimas involuntarias, pues genera ruido que distrae al lector. Al enfocarte en la planificación sonora de tus textos, no solo estarás comunicando; estarás creando una experiencia auditiva, fortaleciendo así la conexión emocional con tu institución educativa. Al planificar cuidadosamente los aspectos visuales y sonoros de tus textos para redes sociales, tendrá mayores posibilidades de encantar a tu audiencia, a través de experiencias inmersivas de lectura. Esperamos que estos consejos te sean de utilidad y te ayuden a aumentar significativamente el engagement de tus publicaciones. Comparte tus experiencias en la caja de comentarios. Nos encantará leerte.

  • Alt text en imágenes digitales de colegios: ¿Cómo escribirlos?

    Puntos clave: Descubre cómo el alt text ayuda a crear experiencias educativas en línea accesibles para discapacidad visual. Aprende qué es el texto alternativo y cómo facilita la navegación web, mejorando su experiencia digital. Conoce las mejores prácticas para redactar textos alternativos claros y concisos que brinden contexto adecuado. Explora cómo un alt text bien elaborado contribuye tanto a la accesibilidad como al posicionamiento web. Millones de personas en todo el mundo viven con algún tipo de discapacidad visual, ya sea total o parcial. Esto plantea desafíos en el mundo digital, que los colegios deben tomar en cuenta para poder ofrecer experiencias que sean inclusivas. La inclusión digital significa que todos, independientemente de sus capacidades físicas o sensoriales, deben poder acceder a nuestros servicios en línea. Aquí es donde entra en juego el texto alternativo (alt text), una herramienta fundamental para las personas con discapacidades visuales. ¿Qué es el alt text? El texto alternativo, o alt text, es una breve descripción escrita que acompaña a las imágenes digitales que se comparten en sitios web o redes sociales. Es parte del código HTML y sirve para ayudar a los algoritmos a entender mejor el contenido de una fotografía (Mendoza, 2021). El alt text tiene dos usos principales: brindar contexto a los usuarios en caso de que la imagen no cargue correctamente, y ayudar a los lectores de pantalla para personas con discapacidad visual. Imagina que por un error de conexión, tu fotografía no carga adecuadamente y se muestra únicamente un espacio vacío en el navegador, en este caso, el texto alternativo servirá para que el visitante se haga una idea de cuál es su contenido. Además, el texto alternativo sirve para que en caso de que un archivo de imagen se dañe o se borre de tu sitio web, puedas descubrir con mayor facilidad cuál es exactamente la fotografía que necesitas reponer o corregir. Por otra parte, cuando un usuario con discapacidad visual utiliza un lector de pantalla y navega por una página con imágenes, el lector de pantalla lee el alt text en voz alta, proporcionando un contexto que de otro modo se perdería. Por todo ello, como institución educativa, tenemos que procurar que todo nuestro contenido sea accesible y amable para personas con discapacidad, por tanto, todas nuestras imágenes deberían contar con alt text. ¿Cómo crear un alt text efectivo? Cuando comencé a escribir mis primeros alt text cometí muchos errores que con el tiempo fui aprendiendo. Hoy te comparto todo aquello que en este tiempo me ha ayudado a lograr que mis imágenes sean más accesibles. Sé conciso y claro El texto alternativo debe proporcionar una descripción clara y concisa de la imagen. Describe únicamente lo que es relevante y evita detalles superfluos. En mi opinión, deberías limitarte a describir y no a interpretar cada fotografía. Idealmente, el texto debe ser breve y no exceder de 125 caracteres. Esto asegura que la descripción sea concisa y directa. Evita frases redundantes Este error lo cometí muchas veces, comenzar un alt text diciendo “imagen de…” o “retrato de…”. ¡No! Es innecesario. El lector de pantalla sabe perfectamente que es una imagen, no necesitas repetirlo. Es mejor ir directo a la descripción. Contexto esencial No por ser conciso, tienes que evitar el contexto cuando este sea necesario. La descripción no debe ser solo literal, sino también funcional. Esto significa que no solamente debe explicar qué muestra la imagen, sino también por qué es importante dentro del contexto del contenido en el que se encuentra. Si hay una imagen de un gráfico de barras en un artículo sobre estadísticas de educación, un buen alt text no diría “gráfico de barras mostrando un incremento del 20 % en la tasa de graduación en escuelas secundarias desde 2010 hasta 2020”. Un alt tex incorrecto simplemente diría: “gráfico de barras mostrando un aumento del 20 %”. Esto le da a la persona que usa el lector de pantalla información sobre lo que la imagen significa en ese contexto, en lugar de solamente describir su apariencia. Transcribe el texto que aparezca en la imagen Esto aplica a diseños que incluyen contenido escrito dentro de la fotografía. En estos casos, es conveniente escribir el texto usando comillas dobles (“”). Esto asegura que los usuarios que dependen de los lectores de pantalla no se pierdan de ninguna información importante. Utiliza palabras clave o keywords Recuerda que el alt text es parte del código HTML, por tanto, los algoritmos lo leen, así que aprovéchalo para posicionar tus imágenes en motores de búsqueda. Integrar palabras clave de manera natural ayuda en la SEO y la accesibilidad. Si estás tratando de mejorar la visibilidad en línea de tu colegio, por ejemplo, podrías incluir palabras clave relacionadas directamente con la imagen y que las personas podrían usar al buscar en línea, como “aula de ciencias avanzada en colegio de Madrid” si la imagen muestra una aula moderna y equipada. Sin embargo, es crucial evitar el relleno de palabras clave, conocido como keyword stuffing. Este es un término utilizado para describir la práctica de sobrecargar el alt text con palabras clave en un intento de manipular la clasificación del sitio en los resultados de búsqueda de Google. Esta práctica deshonesta puede ser penalizada por los motores de búsqueda, y perjudica la experiencia del usuario con discapacidad visual al no proporcionar una descripción precisa de la imagen. Evitemos utilizar alt text que no describa lo que está realmente en la imagen, ya que puede considerarse como un intento de manipulación de SEO. Consejos finales El texto alternativo es una herramienta poderosa en el arsenal de la accesibilidad web, permitiendo a las personas con discapacidades visuales disfrutar de una experiencia en línea rica y plena. Para las instituciones educativas, invertir tiempo y esfuerzo en crear alt text de calidad no solo es una obligación ética, sino una oportunidad para liderar en el camino hacia un futuro más inclusivo. Al implementar prácticas sólidas de alt text, pueden marcar la diferencia en la vida de los estudiantes con discapacidades visuales, asegurando que la educación sea verdaderamente accesible para todos. Espero que estos consejos te sean de mucha utilidad. No dudes en compartirnos tus dudas en la caja de comentarios. Referencias Mendoza Castro, R. (2021). Alt Text: ¿qué es y cómo funciona? SEO para imágenes. Semrush Blog; Semrush. https://es.semrush.com/blog/alt-text-es/

  • Las 10 líderes del Marketing Educativo en España [Actualizado 2024]

    Puntos clave: Descubre cómo destacadas profesionales del marketing educativo en España están transformando el sector educativo. Explora las variadas trayectorias de estas líderes, desde la consultoría hasta la gestión de marca. Aprende sobre las metodologías y enfoques que estas mujeres utilizan para mejorar la visibilidad y la matriculación. Conoce el significativo aporte de estas 10 profesionales al marketing educativo, marcando tendencias en España. En el marco del Día Internacional de la Mujer, analizamos los perfiles de las 10 mujeres más destacadas en el Marketing Educativo en España. Para esta nueva versión del 2024, actualizamos los perfiles de las 8 mujeres del artículo original y agregamos dos nuevos perfiles de grandes profesionales del marketing para colegios: Alicia Perelló y Tatiana Lara Valle. Aleida Osteso Aleida Osteso Trujillo se ha posicionado como una figura clave en la intersección del marketing y la educación, dedicando más de una década a transformar la forma en que las instituciones educativas alcanzan sus metas comerciales. En su rol actual como CMO y Co-Fundadora de Eduqia, Aleida lidera una consultoría especializada que empodera a centros de formación profesional, universidades, colegios y otros organismos educativos para optimizar sus estrategias de matriculación. Su enfoque no solo abarca la planificación estratégica y la coordinación de proyectos sino también profundiza en la personalización de la experiencia educativa, asegurando que cada institución pueda articular su propuesta de valor única y conectar auténticamente con su comunidad. Antes de su posición en Eduqia, Aleida forjó su experiencia en Innedu, donde como Senior Marketing Project Manager, desarrolló e implementó estrategias de marketing que alineaban la oferta educativa de sus clientes con las necesidades del mercado, demostrando su habilidad para transformar insights de mercado en campañas efectivas que impulsaban la matriculación y la fidelización. Su trabajo anterior en Easy Vending y Grupo Leche Pascual añade una capa de profundidad a su perfil, mostrando su versatilidad y habilidad para adaptar principios de marketing a diversos contextos y sectores. La trayectoria de Aleida refleja un compromiso con la innovación y una pasión por la educación, combinando su experiencia en marketing con una visión estratégica para crear impacto significativo en el sector educativo. Su enfoque holístico no solo busca llenar aulas, sino también enriquecer la experiencia educativa, asegurando que los centros educativos puedan ofrecer propuestas de valor que resuenen con las expectativas y aspiraciones de sus comunidades. Alicia Perelló Alicia Perelló destaca en el mundo del marketing educativo, ejerciendo actualmente como Jefa de Marketing y Admisiones en el Colegio Privado San Alberto Magno, donde su pasión por el marketing, el contenido de marca, los eventos y las redes sociales se traduce en estrategias efectivas que potencian la visibilidad y la matriculación del colegio. Su habilidad para fusionar creatividad con estrategia es evidente en su trayectoria, habiendo desempeñado roles clave en Newton College y en la International Schools Partnership Limited, donde su enfoque en la comunicación y las relaciones externas ha impulsado el crecimiento y el posicionamiento de estas instituciones en el sector educativo. Alicia es autora del libro "Marketing educativo: guía práctica para aumentar las matrículas y la visibilidad de tu institución educativa" (2024), donde aporta una perspectiva integral y contemporánea al marketing educativo. Con una formación académica sólida, incluyendo un máster en Community Management y Dirección de Redes Sociales de la Universitat d'Alacant y otro en Comunicaciones, Publicidad, Relaciones Públicas y Marketing de Euroinnova International Online Education. Su experiencia previa en el sector financiero y en empresas como Elegance Hair Extensions y Banco Sabadell complementa su perfil, dotándola de una comprensión profunda de las dinámicas de mercado y la gestión de marca, habilidades que aplica con éxito en el entorno educativo. Su enfoque en la comunicación efectiva, el servicio al cliente y la planificación estratégica no solo ha mejorado la experiencia educativa en los centros donde ha trabajado, sino que también ha establecido un modelo a seguir en el marketing educativo, demostrando que con el enfoque correcto, es posible transformar las instituciones educativas en marcas resonantes y exitosas. Almudena Cano Palacio Almudena Cano Palacio, con su revolucionaria visión en el ámbito del marketing educativo, se ha establecido como una pionera en la transformación digital de las instituciones educativas. Fundadora de Llena Tu Cole, Almudena fusiona su profundo conocimiento en marketing digital con su pasión por la educación, ofreciendo una gama única de servicios que van desde la consultoría estratégica hasta la gestión de redes sociales, todos diseñados para maximizar la visibilidad y el atractivo de los centros educativos. En su notable trayectoria en Llena Tu Cole, Almudena ha sido instrumental en ayudar a los colegios a adaptarse y prosperar en la era digital, utilizando estrategias innovadoras que no solo atraen a nuevos estudiantes, sino que también fomentan una comunidad educativa más comprometida y conectada. Su enfoque en la personalización y la creación de valor para cada institución subraya su dedicación no solo a llenar las aulas, sino a enriquecer el ecosistema educativo en su conjunto. Antes de fundar su propia empresa, Almudena lideró la innovación y el marketing en el Colegio Khalil Gibran, donde implementó estrategias de marketing educativo que realzaron la propuesta de valor del colegio, destacándolo como un pionero en la educación alternativa de calidad. La trayectoria de Almudena refleja un enfoque innovador y una profunda comprensión de las necesidades del sector educativo en la era digital, demostrando que su enfoque va más allá del marketing tradicional para abrazar un enfoque holístico y centrado en el futuro que beneficia tanto a las instituciones educativas como a sus comunidades. Anabel Valera Ibánez Anabel Valera Ibáñez, con una trayectoria de más de dos décadas en el sector educativo, ha marcado una diferencia significativa en la forma en que los centros educativos abordan el liderazgo y la gestión. Su rol como Head of School Improvement en IEP destaca su compromiso con la excelencia y la innovación educativa, aplicando un liderazgo positivo y distribuido que fomenta el crecimiento y el aprendizaje continuos. Anabel no solo ha impartido docencia en todas las etapas educativas, sino que también ha sido una figura clave en equipos directivos, aportando una perspectiva holística e integral sobre la administración educativa. Su enfoque en la Disciplina Positiva, tanto para familias como para aulas, refleja su dedicación a crear entornos educativos basados en el respeto y la conexión, principios que considera fundamentales para el desarrollo personal y académico. Anabel también ha compartido su conocimiento y pasión por la educación a través de conferencias y escritos, abordando temas vitales como la integración escolar, la inclusión y el liderazgo en el siglo XXI. Como conferenciante y escritora, Anabel se ha convertido en una voz influyente en el sector educativo, ofreciendo perspectivas enriquecedoras sobre cómo las instituciones pueden adaptarse y prosperar en el cambiante panorama educativo. Su trabajo en la consultoría educativa y el coaching, tanto en España como internacionalmente, subraya su capacidad para influir y mejorar las prácticas educativas más allá de las fronteras, preparando a los líderes educativos para enfrentar los desafíos del futuro con confianza y creatividad En 2024, publicó el libro “Mi líder soy yo: Claves para educar en el liderazgo a tus hijos y alumnos” (Ediciones Pirámide, 2024), donde a través de sus 208 páginas, ofrece una guía práctica y reflexiva para educadores, padres y tutores, brindando herramientas para fomentar un liderazgo positivo y empoderado desde las primeras etapas de la educación. Aura Tuirán Aura Tuirán se ha consolidado como una autoridad en marketing educativo, combinando su experiencia en gestión de equipos, desarrollo de planes de marketing y estrategias de ventas para transformar la presencia y el rendimiento de centros educativos. Como CEO y cofundadora de Eduqia, Aura lidera una consultoría que proporciona soluciones innovadoras y personalizadas a instituciones educativas, ayudándolas a definir su posicionamiento en el mercado y alcanzar sus objetivos de matriculación. Con una profunda comprensión del sector educativo, Aura ha colaborado con una amplia gama de instituciones, desde universidades hasta escuelas y fundaciones, aplicando un enfoque analítico y estratégico para mejorar la visibilidad y la eficacia de sus estrategias de marketing y ventas. Su capacidad para sintetizar análisis de mercado, planificación estratégica y ejecución operativa se traduce en campañas de marketing y ventas que no solo atraen a potenciales estudiantes, sino que también fomentan su compromiso y conversión. En Innedu, Aura desempeñó un papel clave en la dirección de marketing y ventas, donde su liderazgo impulsó el crecimiento y la expansión de la compañía en el sector educativo. Su enfoque en la captación de alumnos y la consecución de objetivos de venta subraya su habilidad para conectar las metas educativas con resultados comerciales tangibles. Con una formación académica en Administración y Dirección de Empresas y Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos, complementada con un máster en Analítica Web, Aura integra perspectivas multidisciplinarias para abordar los desafíos del marketing educativo en un mundo digital. Su visión para el uso de tecnologías digitales y análisis de datos la posiciona como una líder innovadora, capaz de guiar a las instituciones educativas hacia el éxito en un entorno cada vez más competitivo y en constante cambio. Begoña Vaquero Begoña Vaquero Aguilar es una profesional del marketing que ha logrado impactar el sector educativo con su visión estratégica y su capacidad para liderar equipos de alto rendimiento. Durante las últimas dos décadas, Begoña ha demostrado su habilidad para implementar estrategias de marketing y transformación digital que no solo generan resultados tangibles sino que también fomentan la innovación y el compromiso social. Su experiencia abarca la creación de programas de big data en el sector de la cultura y educación, la formación de comunidades online para profesores, y la definición y lanzamiento de productos y submarcas que han alcanzado un reconocimiento global. Su enfoque en el marketing y las estrategias digitales ha permitido a instituciones educativas, desde colegios hasta universidades, mejorar su visibilidad, aumentar la captación de matrículas y fortalecer su posicionamiento en el mercado. Begoña también ha liderado proyectos que han posicionado a las organizaciones como líderes en innovación, recibiendo reconocimientos como el Premio Expansión Innovación Digital. Su capacidad para entender y adaptarse a los entornos cambiantes del mercado educativo la ha llevado a ser una figura clave en la transformación digital y la comunicación efectiva dentro del sector. Además, su compromiso con la formación continua y su enfoque en la creación de valor a través del marketing relacional y la innovación digital destacan su perfil como una líder visionaria en el marketing educativo, comprometida con el crecimiento y la transformación de las instituciones con las que colabora. Denise Zarruk Denise Zarruk Vargas se distingue en el ámbito del marketing educativo y la experiencia del cliente como Directora del grupo de Escuelas Infantiles El Mundo de Mozart. Su enfoque en el marketing relacional, junto con su habilidad para tejer estrategias de storytelling y storydoing, resalta su capacidad para crear conexiones auténticas y duraderas dentro del sector educativo. Denise no solo optimiza la experiencia del cliente mediante el inbound marketing, sino que también aplica estos principios de manera honesta y amigable en un entorno educativo. Como consultora certificada en Disciplina Positiva en las Organizaciones, su liderazgo va más allá de la gestión tradicional, integrando prácticas que empoderan tanto al personal como a las familias involucradas, fomentando un ambiente de respeto y colaboración mutua. Su trayectoria profesional incluye experiencia significativa en programación y gestión de cuentas clave, lo que le proporciona una perspectiva única para abordar los desafíos y las oportunidades en el marketing educativo. Bajo su dirección, El Mundo de Mozart ha crecido para convertirse en un referente dentro de las escuelas infantiles, demostrando el impacto positivo de combinar principios de marketing innovadores con una educación de calidad. Denise continúa inspirando a otros profesionales del sector con su enfoque integral y su compromiso con la mejora continua, estableciendo un modelo a seguir en la creación de experiencias educativas enriquecedoras y orientadas al cliente. Laura Leal Cristóbal Laura Leal Cristóbal se ha posicionado como una experta destacada en el ámbito del marketing educativo, integrando su pasión por el branding, el marketing digital y la organización de eventos para enriquecer el sector educativo. En su papel como Responsable de Comunicación y Marketing en el Colegio Estudiantes, Laura ha aplicado su conocimiento y experiencia en redes sociales, SEO, SEM, Wordpress y publicidad digital para impulsar la visibilidad y el engagement de la institución, demostrando su habilidad para crear contenido de valor que resuena con la comunidad educativa. Su experiencia en el Colegio Liceo Europeo, donde gestionó redes sociales y organizó eventos, complementa su perfil profesional, ofreciendo una visión integral de cómo el marketing estratégico puede mejorar la comunicación y la percepción de los centros educativos. La trayectoria de Laura también incluye roles en el sector de la moda y el turismo, donde adquirió habilidades transferibles que ahora aplica en el marketing educativo. Con una sólida formación académica en marketing y gestión comercial de ESIC Business & Marketing School, complementada con másters en marketing digital, Laura se mantiene a la vanguardia de las tendencias del sector, asegurando que sus estrategias no solo sean efectivas, sino también innovadoras y adaptadas a los desafíos del marketing educativo moderno. Su enfoque holístico y su compromiso con la excelencia la convierten en una figura clave en la transformación y el progreso de las instituciones educativas a través del marketing. Tatiana Lara Valle Tatiana Lara Valle se ha establecido como una consultora destacada en branding y comunicación educativa, liderando como CEO y Directora Creativa en Timing. Su enfoque innovador y creativo ha transformado la forma en que las instituciones educativas comunican su esencia, haciendo vibrar al sector educativo con marcas que cuentan historias y transmiten valores de manera única y auténtica. Tatiana no solo trabaja con universidades y colegios, sino que abarca todo el espectro educativo, reinventando la comunicación y la presentación de estas instituciones al mundo. Su misión trasciende el simple branding; se trata de una transformación integral del panorama educativo, donde fusiona creatividad con estrategias innovadoras para abordar los desafíos únicos del sector. Además de impulsar ideas y compartir su conocimiento, Tatiana motiva a los líderes educativos a través de charlas y talleres, promoviendo un diálogo que supera lo convencional y fomenta un cambio significativo en la educación. A través de Timing Estudio Creativo, ha creado un espacio donde su visión de fortalecer marcas se materializa, impactando positivamente en la educación y demostrando que es posible generar conexiones profundas y significativas entre las instituciones educativas y sus comunidades. Su trabajo refleja una combinación de pasión, experiencia y audacia, marcando la diferencia en un sector en constante evolución y demostrando que la educación y el branding pueden converger para crear experiencias enriquecedoras y transformadoras. Toñi González Canales Toñi González Canales aporta una combinación única de creatividad, análisis y adaptabilidad al marketing educativo, un sector en constante evolución. Su enfoque en la diferenciación de los centros educativos y en la comprensión profunda de las necesidades y preferencias de las familias la convierte en una invaluable aliada para las instituciones que buscan destacarse en un entorno competitivo. Su experiencia como consultora en Marketing and Schools y su trayectoria como profesional independiente reflejan su capacidad para implementar estrategias de marketing que resonan con los padres y estudiantes de hoy, utilizando herramientas digitales para potenciar la visibilidad y la reputación de los centros educativos. La habilidad de Toñi para gestionar eventos, crear contenido web cautivador y manejar las redes sociales demuestra su versatilidad y compromiso con la comunicación efectiva. En Villa Amparo Escuela Infantil SL y en el Centro de Educación Infantil Play School, desarrolló planes de marketing integral que incluyeron investigación de mercados, análisis de competencia, optimización SEO, y diseño publicitario, mostrando su habilidad para abordar el marketing educativo desde múltiples ángulos. Con una sólida formación académica en marketing y comunicación digital de la Universitat Politècnica de València y cursos especializados en Community Management y SEO, Toñi está a la vanguardia de las tendencias y técnicas en el campo, preparada para enfrentar los desafíos del marketing educativo moderno. Su pasión y dinamismo, combinados con su enfoque estratégico y analítico, hacen de Toñi González Canales una figura destacada en el marketing educativo, capaz de generar valor y resultados duraderos para los centros educativos que busca potenciar. *Este artículo se publicó orginalmente el 8 de marzo de 2023.

bottom of page