top of page

Buscar dentro del blog Mkt Edu

351 elementos encontrados para ""

  • Colegios privados en crisis poscovid

    Las consecuencias económicas de la pandemia afecta a los colegios privados. Como consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19, las escuelas incorporaron las clases en línea. Muchas lo hicieron como alternativa temporal para poder seguir laborando, sin embargo, otras lo hicieron con la intención de ampliar de manera definitiva su catálogo de servicios educativos. La crisis de salud ha obligado a los colegios a adaptarse a una nueva realidad, pero eso no implica que todos estén dispuestos a diversificarse. Al final, las instituciones que se queden cruzadas de brazos esperando a que todo regrese a la “normalidad”, estarán muy por detrás de aquellas que sí se hayan preparado para cambiar su oferta educativa. El futuro será más benevolente para las instituciones que hayan sido proactivas, y más difícil para aquellas que hayan sido reactivas. Si bien al principio todos fuimos reactivos porque nadie estaba preparado para la pandemia, a un año de distancia podemos ver las consecuencias de haberse o no adaptado al mundo digital. Aún existen colegios que no cuentan con sitios web y desconocen las posibilidades que ofrece el marketing digital para captar alumnado. Esos son los colegios que están en mayor riesgo de desaparecer, pues depende al 100% de la presencialidad para captar interesados. Los colegios solo pueden afrontar las crisis de tres maneras: renovándose, innovando o siendo disruptivos. Con la “renovación”, tomamos ideas de la competencia para mejorar nuestros servicios o promociones. El problema de la renovación es que el público lo percibe como una respuesta a lo que otros hacen. Con la “innovación”, el colegio invierte en modernizar sus instalaciones, ampliar sus recursos tecnológicos o incrementar sus servicios (nuevos cursos o talleres, u otras licenciaturas). La mayoría de las instituciones educativas apostaron por la innovación como medida de emergencia. Sin embargo, no basta con adquirir equipos de cómputo o pagar por plataformas de aprendizaje en línea, lo más importante es cambiar el chip de directivos, docentes y alumnos para ver con otros ojos la nueva realidad. Hubo colegios que nunca se molestaron en preparar a sus docentes para impartir clases en línea. Y como consecuencia, se trasladaron los mismos rituales del aula a las videoconferencias. El resultado es palpable: clases aburridas en las que el alumno no encuentra motivación para escuchar al docente, y prefiere distraerse en redes sociales. Padres de familia que, al ver el desinterés de los hijos, cuestionan la calidad del servicio que están pagando. La ventaja de ser disruptivo Sin embargo, contados colegios decidieron enfrentar la pandemia a través de la “disrupción”, que es la tercera vía para enfrentar las crisis. En la disrupción, las instituciones educativas se atreven a diversificarse para entrar a nuevos mercados o nuevas categorías. La “disrupción” no es fácil, pero es el punto al que debería aspirar cualquier escuela que busque mantenerse en la mente de las personas y sobrevivir a los imparables cambios. Las organizaciones disruptivas son aquellas abiertas a nuevas ideas, que no están casadas con una forma de hacer las cosas. Que son capaces de reinventarse constantemente para no envejecer. No todas las escuelas pueden ser revolucionarias, porque no todo el mundo se atreve a correr riesgos. Es más cómodo sentarse a esperar a que la realidad cambie, que ponerse a trabajar para transformarla. En México, fuimos testigos de como muchos colegios privados trataron de presionar a las autoridades para obligar a un regreso de clases presenciales, lo cual, junto con el mal manejo de la pandemia en términos sanitarios, nos hubiese conducido a un mayor desastre. Para ser disruptivos, los colegios deben romper sus propios esquemas con una cultura de análisis de datos que le permita dar seguimiento tanto a las tendencias (corto plazo) como a las megatendencias (largo plazo). Hoy más que nunca, las escuelas deben luchar fuertemente para permanecer en el mercado. El panorama es poco alentador no solo para las instituciones privadas, también las organizaciones públicas deberán enfrentar la consecuencia de una economía en crisis y los inevitables recortes presupuestales. Debemos entender que las cosas no volverán a ser como antes. Si los colegios no se suben al tren de los servicios digitales y no preparan a su personal para entender este nuevo lenguaje, sus servicios quedarán obsoletos y perderán valor. La disrupción se vislumbra como la única vía de supervivencia. De lo contrario, veremos más colegios cerrar sus puertas en los meses venideros. Una buena forma de saber qué tanto estás preparado para la crisis es responder las siguientes preguntas: ¿Tu institución educativa está dispuesta a transformarse y reinventarse? ¿Están diseñando nuevos productos y servicios en la llamada “nueva normalidad”? ¿Cuentan ya con un plan de marketing para enfrentar la crisis económica?

  • Retos de la educación pospandemia

    ¿Tu centro educativo está preparado para la pospandemia? Los colegios se preparan actualmente para iniciar un nuevo ciclo escolar en condiciones llamadas: “nueva normalidad”. Pero, ¿cómo serán esas condiciones? 7 cambios en la educación provocados por la pandemia 1. Desaparición del aula física El aislamiento social permanecerá durante gran parte del 2021, por lo que el regreso a clases presenciales será progresivo y dependerá de la situación de cada lugar. Los colegios que hayan tomado las medidas pertinentes y se encuentren mejor preparados para impartir clases a distancia, serán los que mejor enfrenten estos cambios. Las instituciones deberán invertir en el pago de plataformas digitales (LSM) y herramientas tecnológicas que les permitan seguir brindando sus servicios educativos. 2. Cambios en la percepción precio-valor Tanto los alumnos como los padres de familia percibirán de forma diferente el valor de los servicios educativos a distancia. La idea aparente de que los gastos operativos se han reducido (luz, agua potable, mantenimiento del inmueble), les hará percibir que el costo del servicio debe ser menor. Recomiendo que las escuelas comuniquen todos las acciones que realizan en materia de inversión tecnológica y capacitación docente, es importante que padres y alumnos perciban el esfuerzo que significa prestar servicios educativos a distancia. 3. Servicios digitales: nuevo valor agregado Es importante que los colegios realicen esfuerzos de inversión en herramientas tecnológicas y servicios digitales complementarios dirigidos a padres y alumnos. Me refiero a licencias para uso de software, bibliotecas digitales, plataformas de aprendizaje a distancia, correos institucionales para el alumnado, servicios de almacenamiento en la nube, desarrollo de aplicaciones, mejora de todos los espacios virtuales, incorporación de pagos en línea etc. El valor agregado de una escuela ya no estará en sus instalaciones, sino en los servicios digitales que ofrezca. 4. Necesidad de diversificar la oferta Las escuelas tanto públicas como privadas se verán obligadas a diversificar su oferta educativa. Deberán abrirse a ofertar cursos, talleres y diplomados en línea tanto para sus alumnos como para el público en general, incorporando estrategias MOOC y PLE. Esto los llevará a invertir en mejorar sus sitios web, así como sus servicios de hosting y almacenamiento. La diversificación será necesaria para amortizar los gastos de inversión tecnológica e incrementar su matrícula, ya que ahora podrán captar alumnos de diferentes lugares y países. 5. Competencia sin fronteras Ahora las escuelas entrarán a una competencia sin fronteras. La ubicación geográfica ya no es obstáculo para decidir estudiar una licenciatura o un posgrado, lo que obligará a muchos colegios a mejorar su propuesta de valor e invertir en campañas de marketing digital. Los eventos masivos, como ferias vocacionales, serán cosa del pasado y ahora la promoción de los colegios se concentrará en internet. La guerra en el mercado global será fuerte y ganarán las instituciones que ofrezcan los servicios y productos más atractivos. 6. El docente tradicional ha muerto Un fenómeno que traerá la nueva normalidad es que forzará la transformación inmediata de las habilidades docentes. Ahora las competencias tecnológicas serán lo más importante en la contratación de nuevos profesores. La figura tradicional del maestro ya no tendrá cabida en una realidad mediada por lo digital. Los nuevos formatos de interacción obligarán a que los docentes desarrollen habilidades para la elaboración de contenidos multimedia. Los profesores que se resistan a este cambio seguramente quedarán fuera del juego, sin importar sus años de experiencia o sus competencias pedagógicas y disciplinares. 7. Culturas institucionales en crisis Las instituciones educativas se verán forzadas a adoptar una cultura más profesional si desean permanecer en el mercado. Los equipos de trabajo deberán ser virtuales, reducidos y multidisciplinarios, en una nueva estructura laboral donde se priorizará el home office o teletrabajo. Los colegios implementarán la toma de decisiones grupales y los liderazgos compartidos entre dos personas. Los procesos de trabajo previos a la pandemia serán obsoletos en la “nueva normalidad”. Dejará de ser importante el cumplimiento de horas laborales, y ahora se medirá el alcance de logros y objetivos en tiempos establecidos. Esto abre la posibilidad de contratar administrativos y profesores de cualquier lugar del mundo, lo que hará más competido el mercado laboral. La pandemia significa una gran revolución de la gestión educativa a nivel mundial. Muchos colegios ya están transformando todos sus procesos para enfrentar esta ola de cambios. Sin embargo, también hay instituciones que se encuentran paralizadas, a la espera del regreso de una normalidad. Desafortunadamente, para estas organizaciones la “nueva normalidad” será un camino más difícil de transitar.

  • ¿Cómo promover el pensamiento crítico en el aula?

    ¿Cómo identificar el pensamiento crítico en los colegios? El pensamiento crítico es algo esencial en el aprendizaje durante nuestra vida escolar, y fundamental para el éxito profesional en la vida profesional una vez que egresamos de universidad. Diversos autores coinciden en describir al pensamiento creativo a través de cuatro habilidades. Habilidades cognitivas del estudiante 1. El conocimiento Es el elemento base. Se trata de información organizada sobre la cual se piensa. Si bien, algunos autores señalan que existe conocimiento más rico y con mayor potencial que otro, es el acto de pensar el que realmente detona el potencial de la información. A veces, datos aparentemente banales pueden generar procesos mentales asombrosos gracias a la siguiente habilidad. 2. La inferencia Es la capacidad de conectar diferentes unidades de conocimiento para llegar a comprender situaciones con mayor profundidad o desde enfoques que no nos habíamos imaginado. Es asombroso cuando permitimos que los estudiantes asocien datos aparentemente no relacionados. Los docentes deben procurar que sus estudiantes realicen y externen sus propias inferencias. Hay profesores que censuran a los estudiantes que proponen enfoques distintos a los suyos. 3. La evaluación Se refiere a analizar, juzgar, sopesar y emitir juicios de valor sobre la información que se nos presenta. Ninguna evaluación puede ser objetiva, siempre estarán de por medio las experiencias personales, la comprensión individual, la perspectiva y los valores de quien la realiza. Las evaluaciones siempre son subjetivas, y el docente debe ser consciente de ello y rehuir de sus propios juicios con respecto a sus alumnos. 4. La metacognición Es la habilidad más compleja del pensamiento crítico y consiste en pensar sobre lo que pensamos. Aparece cuando la persona cuestiona sus creencias y su propio conocimiento, haciéndose consciente de las capacidades y limitaciones de su propio pensamiento. La metacognición nos ayuda a ser conscientes del pensamiento y la racionalidad de los otros, entendiendo que existen otras maneras de observar la realidad. Es necesario que nuestros maestros sean capaces de cuestionarse a ellos mismos, sus ideas, creencias e incluso su propio conocimiento sobre la materia que imparten. ¿Cómo identificar a un alumno con pensamiento crítico? Existen algunas señales para detectar a un alumno librepensador Siente curiosidad por diversos temas y asuntos Se preocupa por informarse Cuestiona Relaciona conceptos entre sí Pregunta e indaga Puede entender puntos de vista diferentes al suyo Escucha diferentes opiniones y alternativas Puede reconocer sus propios prejuicios, estereotipos y tendencias egocéntricas Si identificas estos rasgos en uno o varios de tus alumnos, felicidades, hay pensamiento crítico en tu salón de clases. Ahora solo debes incentivarlo. Consejos para fomentar el pensamiento crítico en los colegios Evita las clases expositivas a manera de largos monólogos Instruye a tu profesorado para que permita que todos los alumnos hablen, opinen y participen, seguramente también tiene ideas importantes para compartir. Flexibiliza los contenidos Hay temarios tan ambiciosos que son imposibles de abordar. Es mejor quedarse con temas esenciales y profundizar en ellos, que ver demasiados temas de forma superficial. La primera clase de cualquier materia debería estar dedicada a cuestionar la importancia de la misma Pídele a tus maestros que motiven a los alumnos a cuestionar los contenidos y objetivos de cada clase. Cada clase debe tener al menos una dinámica o actividad diferente Promueve que las clases de tu colegio sean dinámicas. ¿Por qué no tomar clase en las áreas verdes del centro? El aprendizaje ocurre en cualquier lugar. Los alumnos pueden expresar libremente sus sentimientos y opiniones siempre dentro de un marco de respeto e igualdad Promueve siempre un ambiente de respeto y tolerancia en las clases de tu institución. No puede haber pensamiento crítico sin libertad, y eso incluye libertad en la vestimenta y apariencia del estudiante Evita caer en prejuicios, fomenta la libertad en vestimenta, cabello y accesorios. No seas una institución represiva. Invítalos a criticar las clases Pregúntales a los alumnos qué les gusta y también qué les aburre. Permíteles proponer cambios a la estructura de sus clases. La negociación les hará sentir mayor compromiso por sus materias. Permite que los alumnos construyan sus propias soluciones a problemas del colegio. No hay verdades absolutas. Los materiales de lectura que ofrezcan tus maestros deben plantear diferentes posturas teóricas sobre un mismo tema. No les muestres un único punto de vista. Es mejor entender que memorizar, evita privilegiar la memorización de datos con los alumnos de tu centro educativo. Haz que relacionen los contenidos de todas las materias ¿Sabes qué están enseñando todos tus profesores? Invítalos a trabajar en equipo con proyectos integradores. Solicita proyectos de investigación individuales y de grupo Permite que el alumnado elija libremente el tema que más les interese. Por respeto a tus alumnos, todo trabajo escrito deber leerse minuciosamente y retroalimentarse Es importante recordar a tus profesores que cada trabajo solicitado al alumno debe ser leído y retroalimentado. Si cometes un error, reconócelo y pide disculpas Nadie es perfecto y eso te incluye a ti y tus profesores. No olvides que en esta vida todos somos aprendices, algunos con más trayecto recorrido y otros con más horas de estudio, pero todos compartimos el mismo objetivo: ser mejores cada día. Referencias López, Gabriela (2012) Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 37 (22), 41–60.

  • ¿Qué significa el pensamiento crítico y cuál su importancia?

    ¿Qué es el pensamiento crítico y cuál es su importancia para los colegios? Pensamiento crítico en el aula Cada vez que alguien habla de pensamiento crítico en un entorno educativo, son obligadas las muestras de aprobación. Todos coinciden en demostrar su fuerte compromiso por fomentar ideas autónomas en los jóvenes. Sin embargo, ya en la práctica no todos los docentes están preparados para tener estudiantes ejerciendo su derecho a pensar y cuestionar. Esto sucede porque aún prevalecen ideas erróneas sobre la Educación. En especial aquella que considera a la mente del estudiante como un recipiente vacío que debe ser llenado con ideas decretadas por un plan de estudios que, al estar elaborado por expertos, no puede ni debe ponerse en duda. Nickerson (1988) afirma que «aunque el conocimiento es esencial para el desarrollo del pensamiento, esto no garantiza el desarrollo de un pensamiento crítico» (López, 2012). Afortunadamente, la Pedagogía contemporánea se ha alejado de esta concepción arcaica en la que las clases debían ser largos monólogos protagonizados por personas sabias cuya misión era liberar de la ignorancia a un grupo de estudiantes carentes de todo conocimiento y voluntad. El formato de clase expositiva no solo es obsoleto, es la antítesis del pensamiento autónomo y un auténtico suplicio para muchos estudiantes. ¿Qué es el Pensamiento Crítico? Para Ennis, el pensamiento crítico es un tipo de pensamiento complejo que involucra habilidades (vertiente cognitiva) y disposiciones (vertiente afectiva). Esta definición es muy acertada porque da cabida a esos estudiantes que por falta de motivación aún no desarrollan sus habilidades cognitivas (2011, citado por López 2012). Se suele creer que las personas con pensamiento crítico son conflictivas, agresivas, maleducadas, y que están en guerra constante con todo lo establecido. Nada más lejos de la realidad. Faltarle el respeto a las ideas de otros es lo opuesto a tener pensamiento crítico, porque los auténticos librepensadores son capaces de comprender y respetar las diferentes maneras de ver y entender la realidad. Habilidades del estudiante con pensamiento crítico Comprensión Facultad de la inteligencia por medio de la cual logramos entender o penetrar en las cosas para entender sus razones o para hacernos una idea clara de estas. Es muy útil para ponernos en el lugar del otro. Deducción Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido. Es una forma de lograr conocimiento sobre un hecho. Categorización Es una actividad que consiste en poner cosas, como objetos, ideas o personas, en categorías en función de sus similitudes o criterios comunes. Nos ayuda a clasificar. Inferencias Es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. Es el objeto de estudio tradicional de la lógica. Emisión de juicios Es la valoración que realiza una persona acerca de algo o alguien y que es el resultado de someterlos a sus ideas, valores personales, experiencias, creencias y entorno particulares. Es importante entender que nuestros juicios dicen más de nosotros que de la realidad. Identificación de argumentos La principal tarea de la lógica es la de averiguar cómo la verdad de una determinada proposición está conectada con la verdad de otra. Para lograrlo recurrimos a la habilidad de identificar argumentos. Evaluación de evidencias Es la capacidad ir más allá de nuestras ideas preconcebidas y acércanos a un juicio más objetivo a través de la evaluación de las evidencias. Deducción de conclusiones Proceso por el cual buscamos llegar a ideas concluyentes sobre un hecho. Cuestionamientos La capacidad de poner en tela juicio cualquier hecho, incluyendo nuestras propias ideas. Es precisamente por su capacidad de cuestionar que algunos maestros se sienten intimidados cuando se topan con alumnos librepensadores en sus aulas. Llegando a verlos como enemigos cuyo propósito es poner en tela de juicio su autoridad intelectual. El libre pensamiento no solo puede incomodar a docentes con ideas añejas sobre cómo debe ser la dinámica en el aula, también causa irritación a colegios con directivos cerrados a la crítica. El ego, la soberbia y la terquedad son los verdaderos enemigos de la gestión educativa. Una escuela que no permite cuestionamientos está condenada a no mejorar. Por el contrario, las instituciones que fomenten la libre expresión de sus estudiantes y sus docentes serán capaces de identificar áreas de crecimiento. Cuestionar no debería ser visto como algo peligroso, sino como algo deseable en cualquier proceso pedagógico, siempre y cuando se practique dentro del terreno de las ideas y bajo condiciones de respeto mutuo. El docente ya no es un transmisor de conocimientos, ahora es un mediador o indagador que acompaña al estudiante en su propio proceso de aprendizaje y autodescubrimiento. Referencias López, Gabriela (2012) Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 37 (22), 41–60.

  • ¿Cómo crear una edu experience?

    Metodología para diseñar y realizar edu experiences que fidelicen a tus alumnos. En el artículo anterior hablamos de qué son las edu experience y cuál es su importancia en la promoción de una institución educativa que desea fidelizar a sus alumnos e incrementar el amor hacia la marca. Ahora te presentamos la metodología que propone Carlos Llorente, especialista en Mercadotecnia Educativa, para diseñar y llevar a cabo actividades no académicas que generen un impacto positivo en tus alumnos, padres de familia y comunidad. Metodología para una edu experience 1. Planteamiento del problema Cuando diseñamos una nueva experiencia se debe hacer para dar respuesta a un proceso que no está dando el resultado deseado. La naturaleza del problema puede ser de cualquier tipo y será detectada por diferentes canales. Una actividad no académica no debe partir de la idea (como generalmente sucede), sino de la identificación de una problemática que afecta o podría llegar a afectar la imagen del colegio. 2. Preguntas Para definir el problema será necesario formular preguntas que nos permita identificar su origen. Podemos hacer preguntas abiertas o cerradas, pero siempre concretas. La clave de preguntarnos sobre el origen de la situación a corregir es que al hacer visible su causa nos encaminamos a su solución. 3. Origen del problema Hay 3 categorías o tipos de problema: I. Un producto no da respuesta en contenido y forma. Ejemplo: el bajo nivel de satisfacción en una licenciatura o curso. II. Personas específicas de la institución no desempeñan bien su cometido. Ejemplo: desmotivación o problemas con grupos o alumnos específicos. III. Un proceso de la gestión educativa no está optimizado. Ejemplo: quejas en algunos de los servicios que ofrece el colegio. 4. Tesis Definiremos la tesis teniendo en cuenta la solución, la emoción que deseamos generar y la idea o proyecto que lo hará posible. Conviene testear la idea verbalmente con pequeños grupos de confianza de la comunidad educativa, así obtendremos un feedback que nos ayudará a optimizarla. Como puede notarse, las ideas sobre cómo debe ser la actividad aparecen en este punto. Después de tener perfectamente identificado el problema y su origen. 5. Solución al problema Una vez que la actividad ha sido planteada, es necesario analizar su viabilidad. Comenzando con la pregunta más importante: ¿Contamos con el presupuesto necesario para realizarla correctamente? Es importante que la institución esté dispuesta a ofrecer los recursos económicos necesarios, así como los medios requeridos para la realización de la actividad. Una buena idea, realizada con recursos insuficientes podría terminar siendo perjudicial para la imagen del colegio. Si no cuentas con todo lo necesario para hacer bien tu edu experience, es mejor posponerla para cuando sea posible. Muchos colegios se embarcan en actividades tan ambiciosas que, al contar con los recursos necesarios, terminan siendo un gran desastre. Tenemos que involucrar a la mayoría de los usuarios posibles en el diseño y organización de la propia experiencia. Elegiremos a las personas más adecuadas para realizar tareas específicas y por último valoraremos si el proceso está bien diseñado. 6. Emoción deseada Debemos tener muy claro qué sentimientos esperamos provocar el alumno y qué recuerdos generarán esas emociones, así como las consecuencias positivas y el tiempo que durarán. Además, necesitamos saber qué mensaje queremos enviar a la comunidad con dicha actividad. 7. Idea o proyecto La idea o proyecto es la experiencia final del usuario, es decir, cómo vamos a solucionar el origen del problema teniendo en cuenta las emociones deseadas. 8. Experiencia del usuario Toda experiencia debe diseñarse tomando en cuenta los siguientes elementos: sentimientos, diseño visual, participación, difusión y pasos a seguir. 9. Difusión Aunque la actividad sea interna, necesita de una campaña atractiva y participativa que llegue a todos los miembros de la comunidad educativa, pero especialmente a las familias a través de medios online y offline. No tendría sentido invertir recursos y tiempo en una actividad que no va a promocionarse. 10. Medición Debemos definir indicadores para valorar la experiencia; encuestas, incremento de facturación, participación, reacciones en medios online, generación de leads, etc. Todo lo que nos pueda servir para medir el resultado de la experiencia. Se recomienda realizar al menos 2 actividades por semestre. Como ya dijimos en el artículo anterior, no es conveniente abusar de la realización de actividades no académicas. Otra cosa que debemos evitar es realizar actividades diferentes de forma simultánea, pues eso enviaría un mensaje negativo de auto competencia dentro de la propia institución. ¡Mucho éxito con tus edu experience! Referencias Llorente, Carlos (2019) Marketing educativo. Captación y fidelización de alumnos. ESIC Editorial.

  • ¿Qué son las edu experience?

    Las edu experience son una fantástica herramienta para captar nuevo alumnado. En su libro “Marketing educativo” (2019), Carlos Llorente nos habla de la importancia de priorizar la experiencia del alumno en la gestión educativa. Para este autor español, las instituciones educativas deben cambiar su cultura empresarial, «pasando de ser una organización centrada en los procesos a una centrada en las personas». El experto en Mercadotecnia Educativa afirma que los colegios deben preocuparse por crear contextos ideales para que sus alumnos vivan experiencias placenteras que hagan más significativo el proceso de aprendizaje dentro y fuera del aula. Estas experiencias deberían comenzar desde el diseño arquitectónico de los espacios. Muchos colegios se quedaron con la idea obsoleta de que las aulas deben ser lugares cerrados y ausentes de toda clase de distractores. Las escuelas ya no pueden seguir diseñándose como claustros enrejados que se asemejan más a una cárcel que a un espacio de aprendizaje. Los colegios deberían arriesgarse a usar colores en sus paredes y dejar atrás el tradicional blanco y gris. Queremos espacios que activen la mente, no que la apaguen. La experiencia del alumno también aplica al mobiliario. Es muy importante que los directivos se pongan siempre en los zapatos de sus alumnos, aunque también sería bueno que se pusiesen en sus pupitres. ¿El mobiliario es realmente cómodo? ¿El pupitre es adecuado para estar sentado en él durante varias horas? La ergonomía de todos los objetos con los que interactúan alumnos y maestros también forman parte de la experiencia. Sin embargo, las experiencias que hoy nos ocupan se refieren a las actividades extracurriculares que organizan los colegios para sus alumnos. Actividades extracurriculares en centros educativos Llorente expone un concepto indispensable para lograr lo que los mercadólogos llaman engagement o fidelización del alumno: las Edu Experience o experiencias educativas. Las Edu Experience no son cualquier actividad extracurricular, son actividades construidas bajo 3 pilares fundamentales: la emoción, el juego y la libertad (Llorente, 2019). Es indispensable que tengan dos tipos de objetivos claramente establecidos: uno de tipo pedagógico y otro de tipo mercadológico. En su objetivo pedagógico, estas experiencias deben enseñar al alumno habilidades y capacidades que no estén incluidas en el programa de estudios, tales como estrategias de socialización, sensibilización artística o cultural, conducta cívica, conciencia ecológica, valores caritativos y de ayuda humanitaria, etc. En lo mercadológico, las edu experience deben establecer objetivos medibles de fidelización o presencia de marca. Si logramos combinar lo pedagógico y lo mercadológico en una experiencia creativa, divertida, emocionante y significativa para el alumno, entonces habremos logrado una verdadera edu experience. El problema es que la mayoría de los colegios organizan actividades no académicas sin perseguir objetivos pedagógicos y mucho menos de marketing, convirtiéndose en meros pretextos para festejar de forma exprés alguna festividad o para subirse a alguna tendencia social, un ejemplo típico son las colectas de alimentos y víveres para poblaciones afectadas por desastres naturales. Si bien hacer labor social es muy importante, sería mucho más efectivo si esta viniera acompañada de una campaña de concientización que condujeran al alumno a ver y vivir (experimentar) esas condiciones de desigualdad y descubrir el impacto que genera su donación sobre la vida de las personas afectadas. Por lo general, el alumno permanece ajeno a la problemática, pues la actividad lo limita a colocar su donativo encima de una mesa, desconociendo el destino final de lo donado. ¿Cómo debe ser una buena actividad extracurricular? Una buena actividad es aquella que va más allá de lo común y lo habitual. Tan nociva es la falta de actividades extraacadémicas como el exceso de las mismas, sobre todo si carecen de una finalidad, pues el alumno termina percibiéndolas como pretextos de la institución o sus maestros para reducir el trabajo de impartir clases, generando una percepción negativa del colegio. Las edu experience deben ser integradoras, y estar dirigidas a toda nuestra comunidad: alumnos, profesores, padres de familia y público en general. Jamás deben ser excluyentes, elitistas o promover la división o competencia entre grupos, pues eso solo provocará una lucha interna que terminará dañando la imagen de toda la institución. Las edu experience no nacen de arrebatos creativos de un directivo o un docente (como suele suceder en la realidad). Estas actividades nacen de la identificación de un problema que afecta a la percepción de la institución educativa como marca. La preparación y maduración de una edu experience no puede ser de la noche a la mañana. Jamás comienza con la idea de la actividad, inicia con la identificación y planteamiento de la problemática. Si tu colegio necesita ayuda para mejorar sus actividades de Marketing Educativo, escríbenos. #MarketingEducativo #MktEdu #MercadotecniaEducativa Referencias Llorente, Carlos. (2019). Marketing educativo. Captación y fidelización de alumnos. ESIC Editorial.

  • Características de los colegios innovadores

    Estas son las 6 señales que distinguen a las escuelas vanguardistas. El mayor problema que enfrenta la venta de servicios educativos es la falta de credibilidad de sus mensajes producto de la reiteración excesiva de argumentos de venta. Si analizamos la manera de venderse de la mayoría de los colegios, nos daremos cuenta de que todos los mensajes se parecen entre sí a la hora de comunicar atributos y ventajas. Todos afirman ser los mejores, tener a los maestros más preparados, las mejores instalaciones y los mejores planes de estudio. Al utilizar los mismos argumentos de venta, los interesados comienzan a desconfiar y ponen en duda la veracidad de un discurso que se repite hasta el cansancio. Si la mayoría de los colegios se repiten entre sí, entonces las instituciones educativas que quieran diferenciarse del resto tienen una gran oportunidad en el horizonte. En un sector tan reiterado, innovar es evitar aquellas prácticas que todo el mundo hace e intentar hacer las cosas diferentes. «Un colegio que innova es un colegio que prueba cosas nuevas» (Llorente, 2019). ¿Cómo diferenciarse de la competencia? En primer lugar, debemos ser muy observadores e identificar aquellas acciones que todos emulan. Si notamos que todos hacen el mismo tipo de publicidad, nosotros deberíamos intentar un camino distinto. Otra forma de diferenciarnos es realizando investigaciones y estudios propios que nos ayuden a crear metodologías de aprendizaje innovadoras y adaptadas a nuestro entorno. Con la pandemia hubo colegios que aprovecharon la situación para desarrollar nuevos modelos de aprendizaje a distancia, incluso algunos desarrollaron sus propias plataformas digitales. Carlos Llorente, en su libro “Marketing Educativo. Captación y fidelización de alumnos”, afirma que los colegios pueden obtener información de 3 fuentes para transformar sus servicios educativos. La primera es la sociedad, que ofrece una visión de 360° del mundo en el que vivimos. De ella debemos analizar las tendencias, los movimientos sociales, los avances tecnológicos, los cambios económicos y las nuevas demandas laborales de aptitudes y conocimientos. La segunda fuente es el sector educativo, que ofrece información sobre lo que sucede en otros colegios local y globalmente. Nos ayuda a estar actualizados en aspectos pedagógicos, prácticas de gestión, formación de profesorado, tecnología para la enseñanza-aprendizaje, y espacios escolares. Y como tercera fuente, tenemos a los propios alumnos y sus familias. Aplicar encuestas, realizar grupos focales y sondeos nos ayudará a medir la calidad de nuestra experiencia, servicio y atención que ofrecemos. Si queremos mejorar nuestro colegio, debemos comenzar preguntándole a nuestros usuarios cuáles son las cosas que debemos perfeccionar y cambiar. Por último, también podemos buscar nuevas ideas en otros sectores y aplicarlas a lo educativo. «Muchas ideas de éxito de nuestro sector han sido importadas de industrias que nada tenían que ver con la enseñanza» (Llorente, 2019). Pero, si aún no somos usuarios de un servicio educativo, ¿cómo podemos distinguir a un colegio innovador? Llorente afirma que existen 6 señales que debemos observar. 6 cualidades de los centros educativos innovadores 1. Desaparecen las aulas Un colegio que se permite impartir clases en espacios poco convencionales es un colegio innovador. Ahora con la pandemia, los colegios tradicionalistas tuvieron más problemas para adaptarse al mundo digital, pues se resisten a dejar el aula física. 2. La ciudad será una extensión del colegio «La ciudad será el campo de prácticas, mientras que el colegio será un espacio oficina donde los alumnos encontrarán recursos para trabajar y lanzar dichos proyectos con éxito» (Llorente, 2019). Los colegios innovadores aprovechan las horas de voluntariado y los trabajos sociales para que sus estudiantes salgan a la ciudad y se vuelvan promotores de la marca. 3. Las empresas serán espacios de trabajo para los alumnos Los colegios altamente innovadores se preocupan por desarrollar conexiones con empresas importantes para que sus alumnos realicen en ellas prácticas profesionales. 4. Desaparecen los exámenes Los colegios transformadores han abandonado la idea de que una prueba escrita es el único medio para evaluar el aprendizaje. Ahora, los maestros deben desarrollar actividades creativas que permitan medir el conocimiento de los estudiantes. 5. Multiage Classrooms «Los alumnos ya no se agruparán únicamente por edades, sino por gustos y preferencias» (Llorente, 2019). Hay grandes casos de éxito de colegios que han apostado por grupos heterogéneos y han obtenido excelentes resultados. Este concepto se basa en respetar la diversidad de intereses de nuestros propios alumnos. 6. Aprendizaje a través de videojuegos y realidad virtual El uso de tecnología incorpora un componente emocional que incrementa el nivel de participación y compromiso del estudiante. Los proyectos educativos deben estar en constante evolución para poder adaptarse a las nuevas generaciones y sus intereses. #MarketingEducativo #MktEdu #MercadotecniaEducativa Referencias Llorente, Carlos. (2019). Marketing educativo. Captación y fidelización de alumnos. ESIC Editorial.

  • Las 8 p's del Marketing Educativo

    ¿Cuáles son las 8 p's del marketing de los servicios educativos? Los mercadólogos desarrollan estrategias para comercializar servicios educativos con una mezcla de marketing de 8 p´s que a continuación analizaremos. Las 8 p's del Marketing Educativo 1. Producto Los servicios educativos ofrecen como elemento central la formación académica, sin embargo, existe otros beneficios adicionales que se ofertan a través de la experiencia que creamos para el alumno y el padre de familia. Este catálogo de beneficios es muy diverso y dependerá de la personalidad y los intereses de cada colegio. Hay instituciones educativas cuyo principal atributo son sus instalaciones, otras exaltan la calidad de sus maestros, algunas se van por el precio, etc. 2. Precio Las decisiones sobre precio son de una importancia capital en las estrategias de mercadotecnia educativa. El precio tiene un impacto directo sobre la percepción de la calidad del servicio educativo. Las técnicas de fijación de precios y prácticas de los servicios tienden a basarse en principios y prácticas utilizadas en los precios de los productos. Es importante contar con datos muy precisos sobre costos operativos, precios de la competencia, demanda actual y utilidades percibidas. Estos datos nos ayudarán a fijar correctamente los precios de nuestras colegiaturas e inscripciones. La creación de un servicio educativo viable requiere de un modelo de negocios que permita pagar los costos necesarios para que el colegio pueda operar, además de un margen de ganancias que se recupere a través de precios realistas y estrategias de administración de ingresos. 3. Plaza La plaza se refiere al espacio físico en el cual se produce el servicio educativo. Las instalaciones son una parte muy relevante de la propuesta que le hacemos a nuestros interesados. Un colegio con espacios modernos, atractivos y funcionales siempre será más atractivo para cualquier estudiante. Las instalaciones generan emociones, sentimiento y opiniones sobre nuestro servicio, nuestra calidad académica y nuestro precio. Si el colegio imparte clases en línea, la plaza es la plataforma virtual o el ecosistema digital que utiliza la institución para brindar el servicio. En los espacios virtuales se evalúa su accesibilidad (no exigir demasiados recursos a los equipos), facilidad de uso, velocidad de respuesta, estabilidad, opciones, funcionalidad y diseño de la interfaz. 4. Promoción Promoción hace referencia a la comunicación, y es la manera en que los mercadólogos explican y promueven la propuesta de valor que el colegio ofrece. A través de la promoción informamos a nuestros alumnos y prospectos sobre diversos aspectos del servicio educativo, como sus características y beneficios, precios y otros costos, nuestra calidad académica, instalaciones, etc. En el sector de los servicios educativos, las herramientas de comunicación de marketing son especialmente importantes porque ayudan a crear imágenes poderosas y una sensación de credibilidad, confianza y certeza. 5. Personas Se espera mucho de las personas que se dedican al servicio educativo, especialmente de los maestros. Se requiere de personas ampliamente preparadas en: conocimiento disciplinar de la materia que imparte, dominio de técnicas pedagógicas, conocimiento tecnológico y cumplimiento de reglamentación y normas. Las personas que laboran en un colegio deben ser capaces de trabajar en equipos, ya que los egos suelen ser muy frecuentes y son siempre causantes de problemas en el servicio educativo. 6. Pruebas Físicas Son todos aquellos elementos tangibles que contribuyen a la experiencia de los alumnos, maestros y colaboradores, porque interactúan con ellos. Una de las pruebas físicas más relevantes en colegios son el mobiliario. Los colegios ofrecen servicios de alto contacto, por tanto, deben evaluarse aspectos como la comodidad, la ergonomía, el diseño y la facilidad de uso. Otros ejemplos de pruebas físicas pueden ser: materiales promocionales, computadoras, equipo didáctico, uniformes, entre muchos otros. 7. Procesos Los procesos son la arquitectura de los servicios educativos y describen el método y la secuencia del funcionamiento de los sistemas de operación de este, especificando la manera en que se vinculan para crear la propuesta de valor que se ha prometido a los alumnos. Los procesos mal diseñados molestan a los alumnos y padres de familia porque generalmente resultan en una prestación del servicio lenta, frustrante y de mala calidad. Los procesos inadecuados impiden que el personal del colegio realice bien su trabajo, lo cual provoca una baja productividad y un mayor riesgo de fallas en el servicio educativo. 8. Productividad En un contexto de servicios educativos, la productividad implica generar mejores procesos administrativos y académicos para incrementar la satisfacción de nuestros estudiantes y sus familias. Las estrategias para mejorar la calidad y la productividad en un colegio deben trabajarse de manera grupal y nunca de forma aislada. El mayor desafío de la gestión educativa es manejar los egos del personal para lograr verdadero trabajo en equipo. #MarketingEducativo #MktEdu #MercadotecniaEducativa Referencias Kotler, Philip y Amstrong, Gary (2017) Fundamentos de Marketing. Pearson Educación (13th ed.).

  • ¿La educación es un producto o servicio?

    ¿La Educación debe venderse como un producto o como un servicio? Diferencias entre productos y servicios educativos Para explicar las diferencias, analizaremos las características de los servicios. Para Phillip Kotler et al. (2011) los servicios tienen cuatro características: Son intangibles, no se pueden probar antes de su consumo. Son de carácter indisociable, es decir, los clientes forman parte del servicio. Son variables, pues dependen de quién, cuándo y dónde se realicen. Son de carácter perecedero, lo que significa que no pueden almacenarse. (pp. 42-48). Karl Albrecht dice que «el servicio es el trabajo hecho por una persona para el beneficio de otra» (1992). Por tanto, al ser intangible, indisociable del alumno, variable, perecedero y por crear un beneficio para quien lo recibe, la educación es un servicio. La óptica de productos en los programas académicos Sin embargo, los programas académicos sí pueden venderse bajo una óptica de producto intangible. Los planes académicos pueden verse productos, pero sin perder de vista que estamos dentro de un esquema de mercadotecnia de servicios. Beckwith considera que «el primer principio de la mercadotecnia de servicios es construir una realidad mejor», realidad que se construye otorgando beneficios. Los beneficios son el conjunto de atributos funcionales, eficaces y psicólogos que obtenemos con el servicio educativo. Reglas de los servicios educativos “Cuanto mayor sea la diferencia entre el precio y el beneficio, más alto es el valor del servicio educativo”. “Si los beneficios que proporciona un colegio son mayores o diferentes a los que ofrecen otros, pero las colegiaturas cuestan lo mismo, entonces ese colegio está ofreciendo mejor valor”. “Si uno de dichos beneficios es significativamente mejor, que el que está en condiciones de ofrecer otras escuelas al mismo costo, entonces dicha empresa está ofreciendo un valor superior”. “En los servicios importan más las cualidades de experiencia y las cualidades de creencia”. Es por ello que debemos procurar no crear expectativas tan altas que no podamos cumplir, pues provocarán una mala percepción del servicio. “Las personas que brindan el servicio, forman parte de la experiencia del usuario, por lo que una persona no apta para realizarlo podría dañar la imagen del colegio”. ¿Cómo saber si una persona tiene actitud de servicio? Además de las competencias académicas necesarias, existen algunas señales para saber si la persona es apta para brindar un servicio: Mostrar una actitud positiva y carácter alegre Disfruta trabajar en equipo y evita hacer cosas de forma aislada. Coloca el alumno en el centro y nunca busca destacar, sobresalir o llamar la atención. Tiene niveles altos de energía y le gusta trabajar a ritmos acelerados. Acepta cuando las cosas no suceden como había planeado, pues sabe que la Educación es un trabajo de relaciones humanas impredecibles. No busca demostrar que tiene la razón, pues acepta que puede equivocarse. Además de las aptitudes de las personas que laboran en los colegios, hay otras 3 formas de crear valor en el servicio. 3 formas de agregar valor a un servicio educativo 1. Centrarse en uno o unos pocos atributos del servicio y extender los beneficios más allá del abanico actual Los colegios deben aprender a identificar cuáles son los beneficios más importantes para sus alumnos y padres de familia y centrar sus esfuerzos en mejorar esos pocos atributos. Los colegios que quieren ofrecer demasiadas cosas terminan atendiendo a medias a su alumnado. Aplica la Ley de Pareto, que afirma que el 80% de las consecuencias provienen del 20% de las causas. Así que, identifica cuál es ese 20% de tu colegio que tu comunidad escolar valora más y concéntrate en mejorarlo. 2. Extender los beneficios a los servicios auxiliares que los alumnos y las familias utilizan más Hay colegios que, en un afán de complacer a los alumnos, invierten en servicios auxiliares que casi no se utilizan y descuidan aquellos que sí tienen un uso cotidiano. Ejemplo: invertir en el equipamiento técnico de un auditorio cuando existen necesidades más urgentes en espacios de mayor uso como pueden ser los sanitarios o las aulas. 3. Crear experiencias positivas añadiendo aspectos flexibles al servicio Otorgar ventajas adicionales al alumno sin sacrificar la calidad de su formación académica, es una forma de aumentar el valor de nuestro servicio. Un ejemplo es agregar ventajas como facilidades de pago, suscripciones a servicios digitales o descuentos en cursos y diplomados. También necesario que los colegios evalúen de forma periódica los resultados obtenidos en cada uno de sus departamentos para determinar qué procesos deben ser optimizados. La mejor manera de mejorar la experiencia es mejorando la atención a estudiantes y familias. Los resultados que se obtienen de un servicio educativo no son fáciles de medir, ya que en comparación con los bienes materiales tardamos en percatarnos de su resultado y es difícil saber de forma inmediata si estamos satisfechos o no. Sin embargo, cuando la experiencia con el servicio ha sido negativa, nos percatamos de forma más rápida. #MarketingEducativo #MktEdu #MercadotecniaEducativa Referencias Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2011) Fundamentos del Marketing. Pearson Educación S.A. Karl Albrecht (1992) Revolucionando el servicio al cliente. Harry Beckwith (1998) Venda lo invisible: la mercadotecnia de los servicios intangibles. Prentice Hall.

  • Ventajas de ser un colegio exitoso

    Privilegios que tienen los colegios posicionados en el sector educativo. 11 ventajas de una marca educativa fuerte Mejores percepciones de sus egresados Los alumnos que egresan de colegios prestigiados suelen sentirse orgullosos, pues consideran que la buena imagen de su institución les respalda laboral y profesionalmente. Haber egresado de una escuela reconocida puede ser una gran ventaja para la obtención de empleos. Mayor fidelidad y recomendación a terceros Las escuelas bien posicionadas están siempre en la mente de las personas, así que suelen ser las primeras en mencionarse cuando realizamos recomendaciones. Si la experiencia de nuestros estudiantes ha sido positiva, serán ellos mismos quienes hablen bien de nuestros servicios educativos entre sus conocidos. Menor vulnerabilidad a las actividades de marketing de la competencia Los colegios con mayor prestigio suelen ser los que menos invierten en acciones de marketing y publicidad, ya que su principal disparador de compra son las recomendaciones que de él hacen los alumnos y padres de familia. Mayor resistencia a las crisis en el mercado educativo Las instituciones educativas que se han fortalecido como marcas, suelen resistir mejor las crisis que afectan al sector. Un ejemplo es la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19. Menor afectación en la respuesta de los alumnos ante subidas de precios El factor precio está relacionado con el valor percibido. Si los alumnos consideran que su colegio es de calidad, tomarán de mejor manera los incrementos de precio en las colegiaturas. Por el contrario, si el colegio se percibe como deficiente, un incremento en sus cuotas genera molestias y quejas. Mejor respuesta ante posibles descuentos y promociones Los colegios que gozan de popularidad suelen tener mejores respuestas al lanzar promociones y descuentos. Sin embargo, deberán ser muy cuidadosos, ya que esto puede afectar negativamente en la percepción del servicio. Las escuelas “baratas” suelen percibirse como deficientes en calidad académica. Márgenes más altos Los colegios bien posicionados generalmente gozan de utilidades más elevadas que aquellos que carecen de una buena imagen. Esto es entendible en virtud de que las escuelas prestigiadas pueden permitirse tener cuotas más elevadas. Mayor interés de los docentes por trabajar en ellas Otra gran ventaja de las marcas educativas bien posicionadas es que la mayoría de los docentes querrán laboral en ellas, lo que le permitirá a la institución ser más selectiva del talento que contrata y escoger así a los mejores maestros. Estos colegios suelen ser los que mejores sueldos y prestaciones ofrecen. Mayor interés de colaboración por parte de empresas y gobiernos El prestigio de las instituciones educativas suele ser muy atractivo para empresas de otros sectores que desean vincularse a ellas y verse beneficiadas de su buena imagen. Esto también aplica para gobiernos y figuras de la política. Estas escuelas suelen lograr colaboraciones de forma más fácil y rápida que su competencia. Mayor eficacia en las comunicaciones de marketing Los colegios con mayor reconocimiento suelen tener mejores resultados en sus acciones de marketing y promoción. Esto se debe a que al ser marcas educativas más reconocidas atraen más fácilmente la atención de los espectadores, lo que provoca una mayor retención de los mensajes. Mayores posibilidades de obtención de permisos y licencias Las instituciones educativas asociadas con el éxito y el prestigio suelen tener mayores posibilidades de obtener permisos y licencias para diferentes fines: actividades públicas, patrocinios, apoyos gubernamentales para eventos especiales, etc. Esta ventaja se debe a que la gente confía más en escuelas de renombre, por lo que se suele poner menos impedimentos a sus solicitudes. Otra causa, es que los colegios reconocidos por lo general tienen egresados ocupando cargos de poder, lo que les coloca en una situación de ventaja. Una marca educativa sólida genera orgullo entre sus egresados. Las instituciones educativas no deben confiarse Pese a tener ventajas sobre su competencia, las escuelas posicionadas no deben confiarse demasiado. Más difícil que llegar a la cima es saber mantenerse en ella. Los colegios deben cuidar cada una de sus acciones para ser siempre congruentes con sus propios valores, mantener su buena imagen y crear opiniones favorables en cada alumno, padre de familia y persona de la comunidad. Las instituciones educativas que se confíen en exceso de su prestigio y no cuiden a detalle sus procesos de gestión, estará dando el primer paso hacia su caída. #MarketingEducativo #MktEdu #MercadotecniaEducativa

bottom of page