top of page

Buscar dentro del blog Mkt Edu

350 elementos encontrados para ""

  • 5 errores más comunes de universidades en LinkedIn

    Exploramos los 5 errores más frecuentes que cometen las universidades en LinkedIn. Una investigación sobre el uso de LinkedIn en 36 universidades en América Latina y Europa reveló una lista de 5 errores que impiden a las instituciones aprovechar al máximo todo el potencial de esta red profesional (Arevalo-Martínez et al., 2018). 5 errores de universidades más frecuentes de universidades en LinkedIn 1. Exceso de contenido propio Ocurre cuando las universidades se centran demasiado en compartir sus propias noticias, eventos institucionales y logros, pero no comparten contenido de otras fuentes que podría ser relevante para su audiencia, por ejemplo: noticias, tendencias y novedades de interés general. La página termina siendo poco atractiva para los usuarios, ya que no proporciona suficiente valor o información útil. Solución: compartir artículos con datos importantes, noticias y contenido de expertos. Interactuar con el contenido de otros usuarios, como comentar o compartir publicaciones de estudiantes y exalumnos. 2. Exceso de promoción institucional Gran parte de las publicaciones de universidades son para promocionar su oferta educativa e identidad, olvidándose de proporcionar información valiosa para el público general. Solución: LinkedIn es una plataforma conocida por su capacidad para conectar a los usuarios con oportunidades de empleo y expandir sus redes profesionales, por tanto, las páginas de universidades deben cumplir con este papel. 3. Baja personalización y monitoreo Se refiere al bajo nivel de personalización y monitoreo en la interacción con los usuarios. Esto significa que las instituciones no personalizan sus mensajes ni monitorean activamente las interacciones con su contenido. La falta de personalización hace que las publicaciones sean genéricas y no poco relevantes para los usuarios. Además, sin un monitoreo adecuado, las universidades pueden no ser conscientes de cómo las personas responden al contenido, lo que puede dificultar la mejora de su estrategia de comunicación. Solución: considerar el uso de herramientas de análisis y monitoreo, esto ayuda a entender qué tipo de contenido es más atractivo, cuándo es el mejor momento para publicar, y cómo mejorar la interacción y el compromiso. 4. No generar suficiente contenido de calidad Esto significa que la mayoría de las universidades no están creando o compartiendo contenido interesante o útil para su audiencia, lo que puede dar como resultado una baja interacción y baja visibilidad y alcance. Solución: realizar una investigación o encuesta para entender mejor los intereses, necesidades y preferencias de su audiencia. También las universidades deben esforzarse por interactuar más con sus seguidores en LinkedIn, responder a los comentarios, participar en discusiones, y reconocer o compartir contenido de otros. 5. Falta de una estrategia clara y coherente Muchas universidades tienen una página en LinkedIn, pero carecen de una estrategia clara para utilizar esta plataforma. Este las conduce a ser inconsistentes, ineficaces y no lograr los resultados deseados. Solución: definir objetivos claros (aumentar la interacción con los estudiantes y exalumnos, promover oportunidades de empleo), tácticas específicas (compartir contenido relevante, interactuar con los usuarios), y medidas de éxito (número de interacciones, número de oportunidades de empleo compartidas). Para evitar errores, las universidades deben procurar la capacitación recurrente del personal encargado de gestionar su página en LinkedIn. Recuerda que estamos para ayudarte, así que no dudes en contactarnos. Referencias Arevalo-Martínez, R., Bon Pereira, M. V., & Pizarro Lozano, S. K. (2018). Comunicación digital integral en las instituciones educativas con el uso de LinkedIn: estudio comparativo América Latina-Europa. Revista Latinoamericana De Ciencias De La Comunicación, 14(27), 232–245.

  • Encuestas para el nuevo ciclo escolar

    Aprovecha el inicio de clases y mide los resultados de tus procesos de captación e inscripción. El inicio de las clases es el momento ideal para evaluar las acciones previas con el fin de identificar áreas de mejora y tomar medidas para mejorar. Los colegios no deben desperdiciar la oportunidad de aplicar encuestas o utilizar algún instrumento de medición. 6 aspectos que podemos evaluar en el inicio de clases Estrategia promocional. Acciones de venta. Proceso de admisión o inscripción. Decisores de la inscripción. Proceso de adaptación. Primeras impresiones. Estrategia promocional Podemos evaluar nuestra estrategia promocional mediante preguntas que examinen la vivencia de los estudiantes y sus familias acerca de los medios más eficaces y los mensajes que más influyeron en su decisión de matricularse. Todo ello mejorará la utilización de recursos y presupuestos promocionales para el próximo año. Ejemplos de preguntas para evaluar la estrategia promocional ¿Cómo se enteró de nuestra institución? (opciones: recomendaciones de amigos o familiares, publicidad en línea, publicidad impresa, redes sociales, otro) ¿Qué le hizo decidirse por nuestra institución? (opciones: calidad académica, oferta de actividades extracurriculares, ubicación, instalaciones, otro) ¿Cómo califica el proceso de inscripción? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Cómo califica la calidad de la información proporcionada durante el proceso de inscripción? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Cómo califica el proceso de adaptación? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Tiene algún comentario o sugerencia para mejorar el proceso de adaptación? Acciones de venta El inicio de clases es el mejor momento para evaluar los procesos de venta y el grado de satisfacción con la atención recibida. Hacerlo regularmente es esencial para mejorar la efectividad del equipo de ventas. Ejemplos de preguntas para evaluar las acciones de venta ¿Cómo califica el conocimiento del personal de venta sobre la oferta educativa? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Cómo califica la atención recibida por el personal de venta? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Cómo califica el proceso de venta? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Recomendaría nuestra institución a un amigo o familiar? (opciones: sí, no, tal vez) ¿Tiene algún comentario o sugerencia para mejorar las acciones de venta? Proceso de admisión e inscripción Esto podemos hacerlo mediante preguntas respecto a la satisfacción con los procesos de admisión o inscripción, la calidad de la información recibida y la claridad de los requisitos. Ejemplos de preguntas para evaluar el proceso de admisión o inscripción ¿Cómo califica el proceso de admisión o inscripción? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Cómo califica la calidad de la información proporcionada durante estos procesos? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Cómo califica la claridad de los requisitos para la admisión o inscripción? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Tiene algún comentario o sugerencia para hacer más sencillo estos proceso? Decisores de la inscripción Permite conocer los factores que más influyen en la decisión final de inscribirse con nosotros. Tener esta información ayuda a comprender mejor las necesidades y deseos de nuestros clientes y adaptar nuestra oferta educativa y de servicios. Ejemplos de preguntas para evaluar los decisores de la inscripción ¿Qué factores influyeron en su decisión de inscribirse en nuestra institución? (opciones: calidad académica, oferta de actividades extracurriculares, ubicación, instalaciones, recomendaciones de amigos o familiares, otro) ¿Qué tan importante es para usted la calidad académica a la hora de elegir una institución educativa? (opciones: muy importante, importante, no muy importante, no importante) ¿Considera que nuestra oferta educativa satisface sus necesidades y deseos? (opciones: sí, no, tal vez) ¿Tiene algún comentario o sugerencia para mejorar la oferta educativa? Proceso de adaptación Es el proceso mediante el cual los estudiantes y las familias viven los primeros días de clase cuando llegan a una nueva institución educativa. Estas encuestas ayudan a calificar el respaldo brindado por el personal y el cumplimiento de las expectativas. Son esenciales para reducir la deserción. Ejemplos de preguntas para evaluar el proceso de adaptación ¿Cómo califica el proceso de adaptación a la nueva institución educativa? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Cómo califica el apoyo ofrecido por el personal de la institución durante el proceso de adaptación? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Cómo califica la claridad de las expectativas por parte de la institución durante el proceso de adaptación? (opciones: excelente, bueno, regular, malo, muy malo) ¿Tiene algún comentario o sugerencia para hacer más sencillo el proceso de adaptación? Primeras impresiones Son esas vivencias iniciales que los estudiantes y padres experimentan al inicio del ciclo escolar, son tan importantes que pueden influir en la decisión de permanecer en ella. Las primeras impresiones contribuye a la identificación de fortalezas y debilidades de la institución. Ejemplos de preguntas para evaluar las primeras impresiones ¿Qué impresión tuvo al visitar nuestra institución educativa por primera vez? (opciones: muy positiva, positiva, neutral, negativa, muy negativa) ¿Cuáles fueron los puntos fuertes de nuestra institución educativa que más le llamaron la atención? (opciones: calidad académica, oferta de actividades extracurriculares, ubicación, instalaciones, otro) ¿Cuáles fueron los puntos débiles de nuestra institución educativa que más le preocuparon? (opciones: calidad académica, oferta de actividades extracurriculares, ubicación, instalaciones, otro) ¿Tiene algún comentario o sugerencia para mejorar las primeras impresiones de nuestra institución educativa? No olvides que estas encuestas deben realizarse durante las primeras semanas de clases, pues las impresiones se encuentran frescas. Si dejamos pasar un largo período de tiempo, las personas estarán más influenciadas por la experiencia directa y las respuestas estarán más sesgadas.

  • Modelo LinkedIn Big Four para universidades

    El modelo LinkedIn Big Four puede mejorar la empleabilidad de los universitarios. El modelo LinkedIn Big Four es utilizado por expertos reclutadores para analizar los perfiles de candidatos a partir de la observación de cuatro factores. Este agrupamiento permite emplear una menor cantidad de tiempo en el proceso de selección. El conocimiento y comprensión del modelo LinkedIn Big Four ayuda a las universidades a proyectar con mayor eficacia los perfiles de sus alumnos y egresados, con el propósito de facilitar la obtención de empleo. Lo interesante del modelo es que sus cuatro factores no tienen en cuenta el contenido del perfil en sí, sino el uso que los profesionales hacen del mismo (Aguado et al., 2019). 4 factores del modelo LinkedIn Big Four A continuación, abordaremos los cuatro factores que integran este modelo. 1. Amplitud de la experiencia profesional Este factor está relacionado con la experiencia laboral, los cargos desempeñados, las empresas en las cuales se ha colaborado, la longitud de la descripción y el alcance de la experiencia. Por ejemplo, un perfil que muestra una variedad de roles en diferentes empresas podría indicar una amplia experiencia profesional. Del mismo modo, una descripción detallada y extensa de la vivencia laboral también es muy favorable. Además, los resultados del estudio realizado por Aguado et al. (2019) demostraron que la ubicación del centro de trabajo sí influye en la evaluación del perfil. Los candidatos que han trabajado en grandes ciudades son mejor percibidos, ya que esto representa una mayor competitividad para encontrar trabajo. 2. Amplitud de la interacción en LinkedIn o “capital social” Este factor evalúa del perfil: la red de contactos; recomendaciones recibidas; aptitudes validadas; grupos en los que participa la persona; así como las páginas, medios informativos y líderes Top Voice seguidos. Estas variables, en conjunto, muestran la intensidad de interacción de los participantes en LinkedIn. Un alto grado de interacción indica un fuerte compromiso y participación con la red de conexiones profesionales. El estudio demostró que aquellos profesionales que tienen un mayor nivel de interacción en LinkedIn tienden a tener menos ausencias laborales injustificadas. 3. Interés en actualizar conocimientos Este tercer factor incluye la formación universitaria y las licencias y certificaciones obtenidas, así como las instituciones de educación superior que los candidatos siguen. Las variables reflejan el interés académico de los candidatos en mantenerse al día con los contenidos relevantes para su actividad profesional, por ello, es fundamental que estudiantes y egresados no dejen de capacitarse. El estudio encontró que el interés en actualizar conocimientos está directamente relacionado con el rendimiento profesional, pero resulta inversamente proporcional al potencial para gestionar personas. Es posible que un exceso de certificaciones tenga relación con una tendencia al individualismo. Este factor es un indicador de cuán comprometido está un candidato con su crecimiento. Para evitar una percepción negativa, una buena medida para es incorporar de 2 a 4 nuevas certificaciones anualmente. 4. Amplitud de la información no profesional El último factor se refiere al grado en que un participante ha completado su perfil y la frecuencia con la cual lo actualiza. Para los reclutadores, esto denota un interés por destacar y ser contratado. Aconsejo instar a estudiantes y egresados a incluir información como idiomas que domina, intereses identificados, causas benéficas y aprovechar al máximo la longitud del extracto. Un perfil lo más completo posible siempre será más atractivo para las empresas y reclutadores, ya que los detalles les permitirán conocer mejor al candidato. ¿Cómo aprovechar el Modelo LinkedIn Big Four en universidades? Estos son tres consejos que las instituciones de educación superior pueden utilizar para mejorar los perfiles de estudiantes y exalumnos. 1. Fomentar la amplitud de la experiencia universitaria Los directores pueden alentar a alumnos a ampliar su experiencia estudiantil participando en una variedad de roles y actividades dentro de la institución. Esto puede incluir la participación en comités, la organización de eventos escolares y la asunción de roles de liderazgo en proyectos institucionales. 2. Promover la interacción en LinkedIn Las universidades deben alentar a su comunidad escolar para que incremente su presencia en LinkedIn. Para ello se recomienda ofrecer cursos y talleres que promuevan un uso más eficiente y profesional de esta red social. 3. Fomentar el interés en la actualización de conocimientos Esto puede incluir el fomento de la participación en cursos de formación, talleres y conferencias, así como ofrecer programas de ducación Continua que ofrezcan certificaciones digitales que faciliten compartirse en los perfiles de LinkedIn. Espero que estos consejos ayuden a tu universidad para sacar el máximo provecho del modelo LinkedIn Big Four e incrementar así la empleabilidad de estudiantes y egresados. Referencias Aguado, D., Andrés, J. C., García-Izquierdo, A. L., y Rodríguez, J. (2019). LinkedIn “Big Four”: Validación del Rendimiento Laboral en el Sector de las TIC. Revista de Psicología Del Trabajo y Organizacional, 35(2), 53–64. https://doi.org/10.5093/jwop2019a7

  • Tipos de estudios de mercado para instituciones educativas

    Estos son los 6 estudios de mercado más frecuentes en centros educativos. Los estudios de mercado ayudan a los colegios a optimizar sus procesos de gestión educativa con la finalidad de ofrecer mejores servicios y experiencias más satisfactorias. A continuación, abordaremos los distintos tipos de investigaciones que pueden realizarse en centros escolares. 6 tipos de estudios de mercado para colegios 1. Estudio de satisfacción Consiste en averiguar qué tan satisfechos se sienten los estudiantes y padres de familia con el servicio que reciben. Su finalidad es detectar áreas de oportunidad que permitan la mejora del colegio. Los estudios de satisfacción ayudan a evaluar la calidad de la enseñanza, así como la opinión respecto a las instalaciones y servicios complementarios. Son fundamentales para reducir la deserción de alumnos e incrementar las recomendaciones personales. Siendo además una gran oportunidad para actualizar la información de las bases de datos. 2. Análisis de competencia Como su nombre lo indica, permiten seguirle la pista a nuestros competidores directos e indirectos con el fin de mejorar sus propuestas de valor. Debemos tener cuidado de no utilizar los análisis de competencia para imitar acciones, pues el público se percata rápidamente de ello. Los análisis de competencia contribuyen a mejorar la propuesta de valor, conocer las fortalezas y debilidades, e identificar las oportunidades y amenazas. Los estudios posibilitan al centro educativo la ejecución de estrategias para mejorar y diferenciarse de su competencia, lo cual puede resultar crucial para el éxito a largo plazo de la institución. 3. Estudio de clima laboral No todos los estudios de mercado se centran en el estudiante, también es relevante escuchar las opiniones de profesores y colaboradores. Los estudios sobre el clima laboral miden la satisfacción de las personas que conforman la institución para saber qué tan complacidos están con sus trabajos y sus superiores. Estas investigaciones posibilitan la implementación de medidas para disminuir la rotación del personal y preservar el talento. Se insta a diseñar instrumentos adaptados al contexto de cada centro educativo, así como preservar el anonimato y la confidencialidad de las respuestas. 4. Seguimiento a egresados Son investigaciones que permiten encontrar a egresados de instituciones educativas con el fin de mantener actualizados sus datos de contacto. Son una herramienta extraordinaria para evaluar los resultados de la formación académica a largo plazo y corroborar su impacto en la vida profesional de los exalumnos. Es indispensable hacer estos seguimientos con regularidad y aprovechar las redes sociales profesionales como LinkedIn. De igual manera, es recomendable que las instituciones mantengan comunicación constante con sus egresados para facilitar el seguimiento. 5. Análisis de oferta educativa Las necesidades del mercado laboral y los intereses profesionales de las nuevas generaciones están en permanente cambio; por ello, los análisis de oferta educativa son prioritarios para estar en sintonía con dichos cambios. El objetivo principal de este análisis es garantizar que los programas y cursos ofrecidos estén actualizados y que los contenidos sean relevantes para el mercado laboral. 6. Análisis de precios A través de estos estudios, las instituciones son capaces de establecer precios competitivos para sus servicios escolares, asegurando además la viabilidad financiera. También permiten anticipar la forma en que el mercado reaccionará a posibles cambios en el precio de inscripciones y colegiaturas, lo cual es esencial en la toma de decisiones financieras. El análisis de precios implica examinar los costos operativos, incluyendo la inversión en infraestructura y personal. Asimismo, es importante tener en cuenta el costo de materiales y suministros necesarios para impartir el servicio educativo. Consideraciones para estudios de mercado en colegios Por último, es valioso señalar que los estudios de mercado en escuelas deben apoyarse en grupos focales, entrevistas y observaciones, y no únicamente en encuestas. Al emplear más instrumentos, las instituciones son capaces de obtener resultados más completos y precisos. En Mkt Edu, nos especializamos en estudios de mercado para instituciones educativas. Por favor, no dude en ponerse en contacto con nosotros para solicitar una cotización sin compromiso.

  • Colegios instagrameables: instalaciones virales en Instagram

    ¿Cómo lograr que las instalaciones de una institución educativa se compartan en Instagram? ¿Qué son los espacios instagrameables? Instagrameable es un término, aceptado por el diccionario estadounidense Merriam-Webster en 2018, que se utiliza para referirse a aquellos ambientes visualmente atractivos que despiertan el deseo de compartirse a través de fotos y videos en Instagram (Gracia, 2019; Greenwald, 2018; Hong et al., 2020; citados por Siancas y Gallardo, 2021). Actualmente, el diseño de espacios instagrameables se ha convertido en un nuevo recurso publicitario cada vez más utilizado por las marcas, con la intención de incrementar el contenido generado por usuarios y atraer así el interés de nuevas audiencias. Si bien es un concepto asociado fuertemente con la red social Instagram, la realidad es que cualquier plataforma puede verse beneficiada de ello, ya que muchos usuarios comparten imágenes o vídeos de sus experiencias a través de Facebook, TikTok, YouTube, entre otras. El diseño de espacios instagrameables ha funcionado en el marketing porque ha sabido entender que muchas personas hoy sienten la necesidad de proyectar una vida rodeada de experiencias positivas como una forma de validación social y pertenencia grupal. Los estudios sobre espacios instagrameables aún son pocos, debido a que estamos ante un tema reciente. Algunos de ellos son: Cano (2018) relaciona el concepto con el turismo y las fotografías de lugares emblemáticos. Kusumasondjaja y Tjiptono (2019) lo aplican a los restaurantes y los elementos que motivan a las personas a fotografiar algunos platillos. Marín y Figueroa (2017) abordan la estetización de espacios para incrementar las fotografías de los usuarios. Padilla y Oliver (2018) asocian el concepto con el diseño arquitectónico. Características de los espacios instagrameables Diversos expertos en espacios de venta, branding y experiencias del cliente coinciden al afirmar que un espacio instagrameable es aquel que cumple con los siguientes requisitos. Esteticismo Son visualmente atractivos, es decir, llaman la atención porque son espacios artísticos o estéticos. A menudo rompen con patrones establecidos. Interactividad Es necesario que las personas puedan acceder libremente a estos espacios e interactuar con ellos o con sus elementos. Los espacios instagrameables no pueden estar escondidos. Expresividad No basta con un espacio bonito, este tiene que ofrecer una experiencia capaz de reflejar la personalidad, anhelos, intereses u opiniones de las personas a las cuales se dirige. Si el espacio no conecta con los usuarios, por más estético que sea, no se convertirá en instagrameable. Fotogenia Estos espacios deben ser fácilmente fotografiables, es decir, su distribución espacial debe simplificar el poder tomar una fotografía sin problemas. Un espacio demasiado pequeño o rodeado de elementos que ensucian el encuadre difícilmente funcionará para este fin. Otro aspecto importante para la fotogenia es la iluminación del espacio, ya que esta deberá ser favorecedora para que las personas luzcan bien y sin sombras en los rostros al momento de fotografiarse. Es preferible la luz cálida con fuentes frontales y laterales, evitando la luz cenital y fría. ¿Cómo construir espacios instagrameables en colegios? Si quieres que las instalaciones de tu centro educativo comiencen a destacar en Instagram, puedes seguir los siguientes pasos. 1. Traza el recorrido de tus estudiantes Haz un mapa y traza el camino que recorren tus estudiantes al interactuar con tus instalaciones. Con este ejercicio podrás descubrir los 3 tipos de espacios que existen en tu colegio. 3 tipos de espacios en colegios Los de uso obligatorio Todos los estudiantes están obligados a interactuar con ellos. Por ejemplo: el estacionamiento, los pasillos principales, la recepción, la dirección, etc. Los de uso opcional Son aquellos que algunos estudiantes ocupan y otros no porque dependen de factores relacionados con el servicio específico que reciben. El mejor ejemplo son las aulas y los talleres, porque dependerá del tipo de materia o programa educativo que se esté cursando. Un salón de Música o un taller de Química únicamente aporta experiencias a los estudiantes que cursan estas materias. Los de uso extraordinario Son los espacios que se utilizan de manera excepcional, por ejemplo, un teatro o auditorio. También son aquellos lugares que los alumnos no visitan porque hay pocos o nulos motivos para ello, por ejemplo, una bodega. Adicionalmente, puede darse el caso de espacios que casi no son usados porque no se promueven, no se les ha dado continuidad o no resultan del interés de la comunidad estudiantil. El mejor ejemplo es la vieja biblioteca de libros desactualizados y empolvados que aún existe en algunos centros educativos. 2. Ubicar los espacios con potencial instagrameable Una vez que hemos trazado el mapa, elegimos algunos espacios de uso obligado para convertirlos en instagrameables. La clave está en dispersarlos lo más posible por todo el colegio y no concentrarlos en un mismo punto. Procuraremos que las experiencias que cada espacio ofrece tengan una relación con el sitio que ocupan y los elementos que existen al rededor. 3. Diseñar las experiencias espaciales Es hora de ponerse creativos y diseñar cómo será la experiencia espacial que ofrecerás al intervenir el espacio. Debes procurar que sea lúdica, interactiva y estética. Tampoco es necesario invertir mucho presupuesto para ello. Existen colegios que lograron espacios instagrameables simplemente decorando un jardín de manera creativa o pintando un mural con figuras divertidas y coloridas. ¡Ojo! No debes crear más de una experiencia de manera simultánea, ya que provocarás una canibalización por auto competencia. Lo ideal es producir espacios instagrameables poco a poco, dejando que pasen al menos 6 meses entre cada intervención espacial. Al generar la experiencia, es muy importante que esta se relacione con los valores y la personalidad del colegio. Considera siempre todas las posibles lecturas e interpretaciones que esta pueda llegar a tener. 4. Darle tiempo a la interacción Permite que las personas comiencen a tomarse fotografías y compartirlas en Instagram. A veces esto lleva tiempo. No te desesperes. Tampoco vayas a obligar a tus alumnos o profesores a hacerlo, recuerda que nadie tiene el derecho de forzar a otro a publicar, reaccionar o comentar en sus redes sociales. Puedes intentar acelerar su difusión organizando actividades para que más personas visiten tus instalaciones y descubran por ellas mismas el lugar especial. Por ejemplo, organizando una kermesse, fiesta, convivencia o festival escolar. Un espacio Instagrameable puede llegar a convertirse en un sello distintivo del centro educativo, por ejemplo, las fachadas de los edificios suelen volverse fotos emblemáticas que se utilizan de manera recurrente en la promoción, especialmente cuando el diseño arquitectónico es novedoso o interesante. Ejemplos de espacios instagrameables en centros educativos Muros para selfies o photocalls Esto puede ir desde una pared decorada hasta una mampara donde las personas pueden colocarse detrás y asomar los rostros para simular ser personajes y hacerse fotografías más divertidas. Murales artísticos A diferencia del photocall, este fondo está más asociado con el arte y la contemplación estética. Puedes incorporar frases inspiradoras empleando tipografías estilizadas. Arte luminoso Esto va desde los tradicionales letreros de neón hasta luces colgantes o juegos de iluminación para crear atmósferas atractivas. La iluminación es capaz de transformar toda la atmósfera de un lugar. Elementos no convencionales Se basa en colocar elementos que nadie espera encontrar. Por ejemplo, un columpio decorado o una escultura que motive a fotografiarse con ella, etc. Aulas con decoración creativa Los salones de clase con decorados creativos no solo incrementan el aprendizaje, también motivan a los alumnos a tomarse selfies y compartirlas en redes sociales. Jardines artísticos Decorar un jardín es algo que puedes hacer con poco presupuesto y así fascinar a tus estudiantes. Procura colocar muebles o sillas de exterior para que puedan interactuar y disfrutar más el espacio. Intervenciones a favor de la fauna local Colocar casitas, bebederos o comederos para aves puede transformar el paisaje y de paso ayudar a la naturaleza. Otra buena idea es un estanque para peces que se adapte al entorno. Como puedes notar, sobran ideas para generar espacios instagrameables en tu colegio. Te aconsejo pedirles ideas a tus estudiantes, padres de familia y profesores. Las grandes experiencias con los espacios se construyen cuidando los pequeños detalles. Referencias Cano, N. (2018). En busca de lugares “instagrameables”: la nueva forma “millennial” de hacer turismo. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31014 Kusumasondjaja, S., & Tjiptono, F. (2019). Endorsement and visual complexity in food advertising on Instagram. Internet Research, 29(4), 659–687. https://doi.org/10.1108/IntR-11-2017-0459 Marín, M., Figuera, M. (2017). Spaces for consumption and transmedia activations. Temes de Disseny, 33, 64–73. Padilla, G., y Oliver, A. B. (2018). Instagramers e influencers. El escaparate de la moda que eligen los jóvenes menores españoles. ADResearch ESIC International Journal of Communication Research, 18(18), 42–59. Siancas-Fajardo, C., y Gallardo-Echenique, E. (2021). La tendencia instagrameable y la experiencia del consumidor. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E46, 212-224.

  • Infografías para promocionar instituciones educativas

    Te contamos las ventajas de utilizar infografías en tu estrategia de Marketing Educativo. ¿Qué son las infografías? Una infografía es un gráfico informativo para explicar o resumir cierto tema mediante elementos visuales y textos cortos, con el objetivo de impactar al lector, retener su atención y, principalmente, conseguir que el mensaje se quede en su mente. Es ideal para exponer información más extensa dentro de una sola imagen, facilitando su comprensión. Entrevistamos al experto en diseño editorial, Asbel Ramírez, quien define a las infografías como “herramientas poderosas para transmitir información de manera visualmente atractiva y fácil de entender”. Ventajas de usar infografías en la promoción de colegios El pedagogo estadounidense, Edgar Dale, afirma que las personas recuerdan el 10 % de lo que leen, el 20 % de lo que oyen y el 30 % de lo que ven. Debido a ello, las infografías son de gran utilidad para que una marca educativa sea recordada. Al utilizarse en redes sociales, las infografías pueden incrementar hasta en 12 % la interacción con el contenido (Jordan, 2018). Es necesario subrayar que las redes sociales no son el único lugar donde se puede publicar estos materiales atractivos, igual son muy útiles para el sitio web o el blog de un colegio. También pueden emplearse en boletines o enviarlos a interesados a través de WhatsApp o email, sustituyendo las grandes cantidades de texto en la comunicación de un mensaje. Incorporar infografías en folletos, sesiones informativas o publicidad en prensa son también una buena alternativa de fortalecer la remembranza del mensaje. Elementos que debe contener una infografía El arte de hacer una infografía consiste en reducir grandes cantidades de información en elementos visuales y textos cortos que lo explique de manera sencilla, pero hay cinco elementos indispensables que debe contener: Texto resumido. Imágenes. Porcentajes y cifras. Gráficos. Referencias. Es indispensable mencionar de dónde se obtuvo la información, en caso de que se haya retomado de algún medio. ¿Cómo elaborar una infografía? No existe un método único para realizar estos proyectos porque dependerá de la forma de trabajo de la institución educativa que la realizará, pero podemos recomendar los siguientes pasos para que el trabajo se realice de la mejor manera: 1. Seleccionar el tema Es importante elegir un tema que no sea tan complejo ni tan sencillo. En caso de tener varios temas para desarrollar, es mejor centrarse en una idea concreta para comunicarla a través de una infografía. 2. Entender a la audiencia Determinar a quién irá dirigida la infografía ayudará a definir el tono y el estilo que se va a utilizar. También es fundamental tomar en cuenta el medio o canal en el cual se publicará. No es lo mismo una infografía pensada para pantallas de ordenador, que para teléfonos móviles. 3. Investigar y redactar el contenido Este paso es igual de valioso que el diseño, ya que hay que elegir la información más relevante para no saturar de texto el gráfico. Además, hay que garantizar que son datos verídicos y de fuentes confiables. La manera en que se presentan los escritos es parte esencial del diseño, es necesario llevar una secuencia de lectura que sea cómoda de recorrer con la mirada. Además, la tipografía y el tamaño de fuente debe facilitar su legibilidad. 4. Analizar la información con el diseñador El diseñador debe hacer propuestas que podrían generar modificaciones en la información escrita. El objetivo es lograr un gráfico visualmente atractivo, pero con información crucial y suficientemente clara. 5. Crear el diseño Es momento de tomar las decisiones creativas, definir formas, colores y elementos que integrarán el gráfico. El diseño debe facilitar la lectura de los textos, no complicarla. 6. Revisiones finales Las infografías no son fáciles, requieren mucha precisión, por tanto, se tendrá que hacer diversas revisiones y correcciones. La elaboración de estos materiales no es algo que se deba tomar a la ligera. No olvides respetar tu identidad gráfica. Muchas veces, por apostarle a lo llamativo, se dejan de lado los colores institucionales y no se respeta el logo. Características del diseño de infografías para colegios A pesar de que es posible realizar diseños a través de sitios como Canva, lo recomendable es hacerlo siempre de la mano de un diseñador, ya que dará el estilo y la calidad profesional que como institución educativa se requiere, sobre todo si es un contenido que estará en medios externos. Asbel Ramírez considera que las características esenciales para el diseño de una infografía son: Claridad La información debe ser presentada de manera clara y fácil de entender. La jerarquía visual y la disposición de los elementos deben guiar a los espectadores a través de la información de manera coherente. Precisión La información proporcionada debe ser precisa y confiable. Es importante verificar las fuentes y los datos para evitar errores. Visualmente atractiva Una infografía debe saber captar la atención de los espectadores y despertar interés por el contenido. Relevancia La información tiene que aportar nuevas ideas o nuevos puntos de vista, pero sin abrumar con datos innecesarios. Coherencia de estilo Al crear infografía hay que cuidar al detalle el uso de colores, tipografía, iconografía y estilo gráfico para lograr una apariencia profesional acorde con la institución educativa. Asbel Ramírez señala que los diseñadores deben definir el objetivo y la audiencia antes de empezar con la elaboración. No es lo mismo una infografía para niños que para padres de familia. Consejos para mejorar las infografías de colegios El experto en diseño editorial recomendó también los siguientes aspectos a la hora de comenzar con el armado visual: Organiza la información Estructura los contenidos de manera lógica y secuencial. Utiliza encabezados y subencabezados para dividir el contenido en secciones y asegurarnos de que la información fluya de manera coherente. Utiliza visualizaciones adecuadas Emplea gráficos, diagramas y visualizaciones que sean apropiados para presentar los datos que deseas comunicar. Las visualizaciones deben ser comprensibles y relacionarse con la información que representan. Simplifica y destaca Evita la sobrecarga de información. Opta por mensajes concisos y resalta los puntos clave para que los espectadores puedan captar rápidamente la información más relevante. Una buena infografía es aquella que puede leerse completamente en 30 segundos o menos. Sé creativo pero profesional Aprovecha tu creatividad para hacer que la infografía destaque, pero evita elementos innecesarios o distracciones visuales excesivas. Mantén un enfoque profesional para garantizar que la infografía sea efectiva en su propósito. Tipos de infografías para instituciones educativas Asbel Ramírez considera que estos materiales gráficos son “una herramienta de aprendizaje muy efectiva porque logra captar las ideas principales de un tema y, con un buen diseño, será memorable”. Algunas infografías que pueden utilizar los centros educativos son: Académicas Para explicar un tema complicado y reforzar el aprendizaje de los estudiantes. Científicas Para presentar resultados de alguna investigación, artículo o encuestas, ya sea para difusión interna o externa. Mercadológicas Para mostrar ventajas del colegio, su historia, beneficios, estadísticas de graduados, logros, reconocimientos, líneas de tiempo o comparación de los servicios que ofrecemos con los de la competencia. Sociales Sirven para crear conciencia sobre una problemática social y transmitir información que busca generar un cambio positivo. Instructivas Sirven para explicar a los colaboradores o estudiantes la manera en que deben realizar algo. Por ejemplo, nuevos procesos, formas de trabajo o servicios escolares. Informativas Son ideales para comunicar alguna noticia o suceso importante del colegio. Esperamos que estos consejos te ayuden a generar poderosas infografías para la promoción de tu institución educativa. Referencias Jordan, Catlin (2018) Aprende cómo hacer una infografía en 15 pasos sencillos. Canva. https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-es-una-infografia-como-se-hace/

  • Ética en el uso de datos en colegios

    Estos son los 6 aspectos éticos en la gestión de datos en centros educativos. El manejo de datos en instituciones educativas conlleva responsabilidades legales y éticas que deben tenerse en cuenta para su correcta gestión y evitar así riesgos que puedan afectar la imagen institucional con consecuencias económicas y hasta judiciales. La ética de los datos escolares se refiere al conjunto de normas justificadas sobre lo correcto e incorrecto en el proceso de recopilar, compartir y utilizar los datos generados en centros educativos. 6 aspectos éticos de los datos escolares Existe 6 aspectos éticos de los datos: propiedad, transparencia de transacciones, consentimiento, vigencia, privacidad y apertura. Analicemos cada uno de ellos y su impacto en la gestión educativa. 1. Propiedad Se refiere a definir quién es el propietario de la información resguardada por el colegio. Las instituciones educativas deben ser muy conscientes de que cada estudiante y cada profesor es dueño de sus propios datos, por tanto, ellos tienen todo el derecho de condicionar su uso y decidir si desea que se compartan o no. Si bien, las instituciones educativas tienen que realizar trámites y presentar registros de manera obligatoria ante departamentos gubernamentales responsables de la Educación, dichos procesos no les otorga la propiedad sobre los datos. En consecuencia, la utilización de la información debe ceñirse a lo establecido por la ley. 2. Transparencia de la transacción Todas las actividades de procesamiento de datos deben ser informadas, explicadas y comprendidas por las personas que proporcionan los datos. En otras palabras, los colegios no pueden recabar datos en la oscuridad o el anonimato. Por ejemplo, si un colegio cuenta con cámaras de circuito cerrado en sus instalaciones, está obligado por ley a colocar avisos informando a las personas que están siendo grabadas, de lo contrario estará contraviniendo este aspecto ético. Otro ejemplo de falta de transparencia es cuando los directivos espían por redes sociales a sus maestros o colaboradores, y luego utilizan esa información en juntas laborales para evidenciarlos o exponerlos. 3. Consentimiento Es el derecho de toda persona a conocer previamente cómo y para qué se emplearán sus datos, con la finalidad de decidir conscientemente si desea proporcionarlos o no. Una institución educativa ética se preocupa por informar anticipadamente qué hará con los datos recabados. Esto es muy importante a la hora de elaborar formularios impresos o digitales, pues deben contar con un aviso de privacidad que informe el uso que se le dará a la información. Una falta ética al consentimiento sucede cuando el sitio web de un colegio carece de una política o aviso de privacidad, y la institución recopila datos y contacta a las personas sin haber pedido antes su autorización. 4. Vigencia Las personas deben estar al tanto de todas las transacciones que derivan del empleo de sus datos personales y la escala de dichas transacciones. Es decir, las personas tienen que saber de qué manera el colegio obtendrá un beneficio o ventaja con los datos. Por ejemplo, en una encuesta de satisfacción se necesita informar para qué estamos midiendo y que se hará con los resultados. Se requiere de una leyenda como esta: “El objetivo de esta encuesta es mejorar el servicio educativo con la finalidad de incrementar la satisfacción de los estudiantes”. Una falta ética del aspecto vigencia sería utilizar la encuesta de satisfacción para la creación de una campaña publicitaria del colegio, ya que eso no fue informado en la leyenda. Cuando una institución decide hacer un nuevo uso de los datos, está obligada a informarlo a todas y cada una de las personas involucradas y solicitar nuevamente su autorización por escrito. Para respetar siempre el aspecto vigencia, es aconsejable que toda política de privacidad concluya con la fecha de su última actualización, de esa manera las personas sabrán cuáles son las condiciones de utilización vigentes. 5. Privacidad Preservar la información que está en manos de la institución educativa para proteger la privacidad de cada estudiante, familia, profesor y colaborador. Los colegios deben ser conscientes de que tienen entre sus manos información delicada y sensible que no puede estar en manos de cualquier persona o difundiéndose sin el consentimiento del titular. Por ejemplo, un resultado de análisis clínicos es un dato protegido por la ley y ninguna persona tiene el derecho de divulgarlo fuera de los fines para los cuales el documento fue entregado, en este caso, para autorizar la inasistencia de un alumno o colaborador. Esto significa que, al expedir constancias de inasistencia médica de estudiantes o profesores, no se debe escribir o contar detalles de enfermedades o sintomatologías, ya que se estaría violando su derecho a la privacidad. Requerimientos para cuidar la privacidad de los datos en colegios Para cuidar y proteger la privacidad de las personas, los centros educativos deben cumplir con los siguientes requerimientos: Proteger el acceso no autorizado a datos privados o personales. No permitir el uso inapropiado de cualquier información por parte del personal de un colegio. No tolerar la divulgación de datos personales a manera de chismes de oficina. Inspeccionar y corregir cualquier vulnerabilidad que ponga en riesgo la integridad de los datos resguardados por el colegio, por ejemplo, tener información en archiveros sin llave. Designar personas responsables de la protección y resguardo de los datos. 6. Apertura Permitir que las personas puedan solicitar libremente cambiar, actualizar o eliminar sus datos personales, siempre y cuando esto no afecte ningún trámite o proceso obligatorio ante las leyes en materia de Educación. Existen algunos datos resguardados por centros educativos que no son de carácter oficial y que, por tanto, las personas pueden tener la libertad de modificar o eliminar. Es muy importante tener esto presente, ya que existen colegios que caen en prácticas abusivas como obligar a un estudiante a responder una encuesta o a entregar información personal no indispensable como sus perfiles en redes sociales. La apertura es un aspecto ético de gran relevancia que debemos respetar. Espero que estos 6 aspectos éticos te ayuden a evaluar y optimizar la manera en que tu centro educativo gestiona actualmente los datos de las personas. Recuerda que, si alguno de ellos necesita mejoras, es momento de tomar acciones y prevenir futuros inconvenientes.

  • Diferencia entre datos y métricas: su utilidad en colegios

    Las instituciones educativas necesitan de datos y métricas para crecer. Te explicamos su diferencia. ¿Cómo sería manejar un automóvil sin una interfaz informativa? Nadie sabría si cuenta con suficiente combustible, tampoco a qué velocidad está desplazándose o si dentro del motor hay algún desperfecto. Las posibilidades de llegar con bien al destino quedarían en manos de la suerte. De igual manera, gestionar un colegio sin datos es conducirlo con los ojos vendados y dejándolo a la suerte. Las instituciones educativas, como los automotores, necesitan datos y métricas para evaluar sus acciones y determinar si podrán o no alcanzar sus objetivos. ¿Qué son los datos? Los datos son registros de hechos generados diariamente por las instituciones educativas; estos registros pueden incluir números, textos, imágenes, vídeos, audios, observaciones y cualquier otra forma de registro. Se registran valores que representan alguna variable (Dagnino, 2014). Cada institución decide cuáles hechos merecen ser registrados en función de algún objetivo. Por ejemplo, los relojes checadores que marcan la hora de entrada y salida de los colaboradores sirven para elaborar la nómina y decidir cuál es el pago que cada colaborador merece. Las cámaras de vigilancia en los pasillos sirven para aclarar posibles hechos futuros como robos, peleas o cualquier otra situación que merezca revisar lo acontecido. Si un hecho es irrelevante, no se registra y no se convierte en dato. Uno de los primeros desafíos de toda institución educativa es elegir correctamente los hechos que sí necesita registrar. Por ejemplo, cuando una familia interesada toma la decisión de no inscribirse, es importante indagar sobre las causas. De no hacerlo, la institución no sabrá qué debe mejorar de su proceso de atención. La ausencia de datos afecta a los colegios La ausencia de datos en instituciones educativas es uno de los problemas más comunes que impiden su crecimiento y éxito. Generalmente, esto ocurre por una falta de planeación estratégica, es decir, al no tener claro cuáles son las metas y de qué manera se pretende alcanzarlas, es imposible hacer una selección de hechos relevantes para ese objetivo. Una de las mayores afectaciones de la ausencia de datos es no poder visualizar problemas ocultos o invisibles al interior de las comunidades, ya sea de profesores, estudiantes, familias o público externo. Los problemas terminan evidenciándose cuando ya son demasiado grandes. Otro problema de la ausencia de datos es el desconocimiento de las verdaderas opiniones y sentimientos de alumnos y familias. Los datos permiten que los directivos observen la realidad institucional desde otras ópticas, ajenas al rol que desempeñan. Todas las personas que integran una institución observan y analizan la realidad desde la posición que ocupan, por tanto, esos filtros o sesgos son difíciles de reconocer porque forman parte del rol que desempeñan. Los datos son la única herramienta que permite a las personas abstraerse de su propia óptica y reconocer las distintas maneras en que cada individuo vive y siente la realidad institucional. Esto con la finalidad de tomar decisiones inteligentes y justas capaces de considerar otros puntos de vista y mejorar así la experiencia general. ¿Qué son las métricas? Para entender el concepto de “métrica”, primero hay que explicar los términos “dimensión” y “cualidad”. Si los datos son hechos registrados, la dimensión es el contexto que nos permite entender esos registros (Urrutia, 2020). Por ejemplo, en los informes del sitio web de una institución educativa la dimensión “fuente” dice de dónde provienen los visitantes. Esta dimensión suele tener cuatro valores: búsqueda orgánica, directo, referencia o redes sociales, porque son los únicos caminos por los que alguien llega a una web. Dentro de cada dimensión hay un conjunto de cualidades, que son atributos que pueden medirse o contabilizarse y que vuelven más detallada la información. Por ejemplo, dentro de la dimensión “fuente” tenemos cualidades como: “usuarios nuevos”, “usuarios recurrentes”, “tiempo promedio de interacción”, etc. Y finalmente, el concepto “métrica”, no es otra cosa más que el valor numérico que adquiere cada cualidad (Senra, 2020). Por ejemplo, el total de usuarios recurrentes es una métrica que permite evaluar qué tan efectivo es el sitio web en lograr que los visitantes regresen a él. En el marketing educativo, la correcta elección de métricas es fundamental para medir la efectividad de las acciones que conforman la estrategia. Diferencia entre dato y métrica Un dato es un registro de hechos que está conformado por dimensiones (contexto) y cualidades (atributos). La métrica es el valor numérico que adquiere una cualidad específica. El proceso para llegar a una métrica comienza estableciendo un objetivo a alcanzar, lo siguiente es identificar hechos relevantes para medir el objetivo y designar un método de registro. A continuación, se define la dimensión que nos dirá el contexto de cada registro y, finalmente, las cualidades cuyas métricas nos permitirán saber el resultado final. Es un camino circular donde cada hecho se transforma en datos y métricas, después en información y luego en decisiones que producen nuevos hechos. Es la rueda infinita de hacer, medir y optimizar, que impulsa a las instituciones educativas a ser mejores cada día. Referencias Dagnino, J. (2014). Tipos de datos y escalas de medidas. Revista Chilena de Anestesia, 43, 109-111. http://www.revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n02.06.pdf Senra, I. (2020). Qué es Métrica. Arimetrics. https://www.arimetrics.com/glosario-digital/metrica Urrutia, D. (2020). Qué es Dimensión. Arimetrics. https://www.arimetrics.com/glosario-digital/dimension

  • Tipos de datos en instituciones educativas

    Estos son los tipos de datos que podemos encontrar en los centros educativos. Clasificar correctamente los datos en una institución educativa es fundamental para la correcta gestión de la información y el apego a leyes y normas éticas. Estos son los distintos tipos de datos existentes en el sector de la Educación. Datos públicos Es aquel que puede divulgarse por ser de carácter público. Por ejemplo, nombres, títulos académicos o profesionales y, en algunos países, sentencias judiciales. Datos privados No se puede divulgar sin la autorización del propietario. Por ejemplo, datos de contacto como el número telefónico, la dirección o el correo electrónico. Datos sensibles Su divulgación vulnera y pone en riesgo al propietario de sufrir algún tipo de discriminación o delito. Por ejemplo, orientación sexual, información racial o étnica, datos referentes a la salud, entre otros. El contexto específico de una ciudad, región o país puede hacer que un dato privado se convierta en sensible. Por ejemplo, en un lugar con alta criminalidad, los datos financieros se vuelven sensibles porque su divulgación pone en riesgo a la persona de ser víctima de un delito. Datos internos Forma parte de los propios sistemas de información recabada por la institución educativa. Por ejemplo, la lista de calificaciones de estudiantes o la lista de teléfonos de los profesores. Datos externos No forman parte de las bases informativas de la institución, pero hace uso de ellos. Por ejemplo, las matrículas o números de identificación de estudiantes que expiden los gobiernos a través de sus organismos responsables de la Educación. Estas matrículas son esenciales para los colegios, pero forman parte de una base de datos gubernamental. Datos autoinformados Son aquellos basados en percepciones u opiniones de cada individuo. Por ejemplo, lo qué piensa un alumno de un maestro determinado. Los datos autoinformados son muy usuales en las encuestas de colegios porque estamos en un microcosmos de relaciones, interacciones y afectos. Es muy peligroso que un colegio utilice únicamente datos autoinformados para evaluar a sus profesores, porque son datos de naturaleza sesgada, es decir, no se apegan a una realidad objetiva. Para evaluaciones docentes más objetivas, es importante combinar los datos autoinformados con otros más objetivos. La finalidad es lograr evaluaciones heteroinformadas, que incluyan reportes de puntualidad, evaluaciones externas, guías de observación, entre otros. Datos estructurados Son aquellos que pueden clasificarse, organizarse y colocarse en tablas para construir bases de datos que son sencillas de manejar. Por ejemplo, una lista de alumnos con sus direcciones y teléfonos son datos estructurados porque pueden colocarse sin problema dentro de una misma tabla. Datos no estructurados Son aquellos que por su tipo de formato no pueden colocarse dentro de una tabla, solamente permiten inventariarse o almacenarse en carpetas ordenadas. Por ejemplo, los archivos de vídeo de las cámaras de seguridad como tal no pueden ponerse dentro de tablas, lo único que podemos hacer es almacenarlos en carpetas y crear un inventario para mayor control. Datos abiertos Los datos abiertos son aquellos que están totalmente disponibles para su descarga en un formato cómodo y modificable, ofreciendo la posibilidad de reutilizarlos con otros conjuntos de datos. Por ejemplo, los datos del INEGI son de tipo abierto porque es posible descargarlos y utilizarlos por cualquier persona con acceso a internet. Dato ordinal o no categórico Son aquellos que se pueden jerarquizar según su importancia. Por ejemplo, el nivel educativo, la altura o las calificaciones de un estudiante. En los datos ordinales, algunos tienen mayor relevancia que otros, por ejemplo, es más importante un 100 que un 98 de calificación. Dato nominal o categórico Estos no se pueden jerarquizar porque ninguno es más relevante que otro. Por ejemplo, el género o el estado civil de un profesor. Un hombre no es más valioso que una mujer, ni una persona casada es más respetable que una soltera. Ventajas de clasificar correctamente los datos de un colegio La correcta clasificación de los tipos de datos con los que cuenta una institución educativa ofrece enormes ventajas. Mejora la seguridad y el control de los datos Al ser más conscientes de la importancia de cada dato, las personas responsables de su gestión son capaces de tomar mejores decisiones a la hora de resguardar y preservar las bases de datos de los colegios. Mayor cumplimiento de normas legales La clasificación de datos reduce el riesgo de cometer errores que puedan trasgredir disposiciones legales en materia educativa o de privacidad y protección de datos personales. Optimización administrativa La clasificación influye sobre el control y los procesos administrativos, facilitando la gestión y el funcionamiento de los departamentos involucrados en estas tareas. Eficacia en la toma de decisiones Al conocer con más detalle la naturaleza de cada dato, los directivos son capaces de hacer un mejor uso de ellos, lo que les permite tomar decisiones mejor fundamentadas.

  • Hero, Hub y Help: contenido digital para colegios

    Te explicamos paso a paso cómo implementar esta metodología para contenidos digitales. “Hero Hub y Help o Hygiene” es una metodología creada por Google para que los usuarios de YouTube puedan crear y planificar sus vídeos. Gracias a su éxito, hoy es aplicable a cualquier tipo de contenido y plataforma digital. La funcionalidad de este método de planificación se debe a dos factores: el primero, es que se basa en el conocimiento preciso de la audiencia objetivo al cual se dirigirá el contenido; y el segundo, es que parte del concepto de “competencia global por la atención del usuario”, es decir, las instituciones educativas ya no compiten únicamente con otros colegios, ahora la pelea es contra todo el contenido que hay en internet. Al final, lo que un colegio busca con su contenido digital es captar la atención de los usuarios dentro de una plataforma específica, por tanto, tiene que esforzarse por ser lo más atractivo de todo un feed. Ya no basta con ser mejores que la competencia, ahora también tenemos que ser mejores que los propios usuarios. Cuantas veces hemos visto a empresas invirtiendo millones en una campaña publicitaria que no genera vistas, y luego llega un youtuber con un vídeo hecho con la cámara del móvil y acapara toda la atención de los usuarios. Hoy, la emoción, la honestidad y la capacidad de conectar con la audiencia pueden vencer a cualquier presupuesto. ¿Cómo aplicar la metodología “Hero, Hub y Help” en colegios? Debido a que las reglas del juego del contenido digital han cambiado por completo, la metodología hero, hub y help cobran mayor relevancia. El primer paso de este método nos dice que debemos elegir un objetivo (Google, 2015). 1. Elegir los objetivos del contenido Según este método, existen tres tipos de objetivos para el contenido digital: inspirar, educar y entretener. Inspirar Consiste en emocionar o motivar a la audiencia contándole historias que los inspiren a ser mejores y enfrentar las adversidades. Educar Consiste en ayudar a la audiencia a resolver problemas, casi siempre ayudándoles a hacer algo por ellos mismos. Entretener Consiste en sorprender a la audiencia a través de la risa y la diversión. Cada contenido debe elegir un único objetivo principal. 2. Definir la frecuencia del contenido En esta segunda etapa es donde cobra sentido las palabras “hero, hub y help”, pues tienen que ver con la frecuencia con la que se publicará cada contenido. Hero Es un contenido basado en ideas con potencial viral que nacen de identificar los anhelos y aspiraciones de la audiencia. Su elaboración es compleja porque realizarlo implica organización e inversión de tiempo y recursos. Por tanto, el contenido Hero no puede ser frecuente. Se recomienda que las instituciones educativas publiquen de 2 a 3 contenidos Hero a lo largo de un año. La frecuencia puede ser semestral (2 al año) o cuatrimestral (3 al año). No se recomiendan frecuencias más cortas. El contenido Hero debe anunciarse con al menos 1 o 2 meses de antelación a fin de poder crear expectativa y darle la relevancia que merece. Ejemplos de contenido Hero en colegios Transmisiones en vivo de ceremonias de graduación, festivales escolares, competiciones deportivas o eventos especiales. Lanzamiento de una campaña publicitaria con potencial viral. Entrevista con una personalidad destacada que inspire a los estudiantes. Proyectos importantes de trabajo social en los que participe toda la institución. Ebooks o libros electrónicos Vídeos institucionales para festejar una fecha relevante para el colegio. Hub Es un contenido basado en gustos y preferencias de la audiencia. Su complejidad de elaboración va de media a moderada porque realizarlo implica la ejecución de distintas tareas o suele involucrar a varias personas. El contenido hub es un poco más frecuente que el Hero. Se recomienda que las instituciones educativas hagan de 4 a 6 contenidos Hub a lo largo de un año. La frecuencia ideal es trimestral (4 al año). También puede ser bimestral (6 al año), eso sí, siendo muy honestos de las capacidades y limitaciones de la institución o el equipo de marketing educativo. Ejemplos de contenido Hub en colegios Series o podcasts educativos con entrevistas a expertos, pueden ser en audio o vídeo. Revistas o publicaciones periódicas para la comunidad escolar. Concursos o sorteos para redes sociales. Conferencias, talleres o debates, de preferencia abiertos al público. Boletines con noticias escolares o novedades de la institución educativa. Contenido basado en tendencias digitales. Help Es un contenido basado en preguntas y dudas de la audiencia. Su complejidad de elaboración es baja, por lo cual es fácil mantener una alta frecuencia. Su finalidad es lograr que las personas regresen a las plataformas en las cuales tiene presencia la institución educativa. En el caso de las instituciones educativas, se aconseja publicar contenido Help diariamente o al menos 5 veces a la semana. La clave del éxito de este contenido es mantener la frecuencia acordada, ya que las personas esperan nuestras publicaciones. Pensemos al contenido Help como aquel que se dedica a responder las dudas más recurrentes de nuestros usuarios. El mejor ejemplo son las publicaciones en redes sociales. Ejemplos de contenido Help en colegios Publicaciones en redes sociales basadas en noticias y novedades del día. Vídeos o tutoriales. Infografías, imágenes o diseños. Sección de preguntas frecuentes. Requisitos de inscripción para nuevos alumnos. Actividades cotidianas del colegio. Actividades extracurriculares. 3. Distribuir el presupuesto Una vez que conocemos la distribución de las piezas de contenido y los requerimientos para su elaboración, es momento de distribuir el presupuesto anual. Una buena medida es destinar el 50 % para el contenido Hero, ya que requerirá mayores recursos y mayor inversión publicitaria. El contenido Hub puede recibir el 30 % del presupuesto anual para incrementar su alcance durante su periodo de vigencia. Y finalmente el contenido Help se queda con el 20 % de los recursos disponibles. 4. Optimizar la estrategia Como cualquier estrategia de contenido, la metodología Hero, Hub y Help requiere de KPI que nos permitan evaluarla y optimizarla. En la medida que una institución educativa cuente con métricas será capaz de crear mejores contenidos y lograr resultados en menor tiempo. Referencias Google. (2015). Schedule your content. Think with Google; https://www.thinkwithgoogle.com/marketing-strategies/video/schedule-your-content/

bottom of page